08 of July of 2021

Aprendizaje en operaciones y proyectos

John Obregón estudia la Maestría en Dirección de Operaciones y Proyectos de la Universidad de Lima desde septiembre del año pasado. Los cursos de Compras y de Métodos Cuantitativos son algunos de los que más le han impactado y servido en la empresa donde labora, en el área de logística. Por eso, valora mucho los estudios de caso, la teoría que viene aprendiendo, los trabajos grupales y la variedad de profesionales que aportan diferentes puntos de vista.

¿Cómo te va en la Maestría de Dirección de Operaciones y Proyectos?
Estoy recibiendo bastante información nueva y trabajamos muchos casos de estudio. Es interesante porque estamos aprendiendo teoría en unos cursos, mientras que otros son más interactivos. Esa combinación ayuda mucho a comprender los conceptos. La maestría abarca todos los procesos que conlleva la producción de un producto hasta la entrega del mismo al cliente o usuario final, y todos los procesos o flujos físicos o de información que tienen lugar entre esas dos actividades.

¿Cuánto tiempo llevas estudiando la maestría?
Empecé en septiembre del año pasado y terminaré en diciembre de este año.

¿Qué partes de tus estudios estás aprovechando más en tu trabajo actualmente?
Varias partes, en realidad. Yo soy jefe de Operación Logística en una cadena de tiendas de tecnología, y me toca calcular la cantidad de unidades a enviar a cada tienda, según la venta de cada una. Entre otros, me interesó mucho un curso llamado Métodos Cuantitativos, en el que se analizan los productos de mayor venta y, para definir la cantidad de unidades a destinar a las tiendas, se utiliza la media muestral. En función del análisis del registro histórico, se proyecta cuántas unidades de un código va a vender una tienda en las próximas semanas. Ese curso ha sido de mucha utilidad para mí. Por otro lado, el curso Pronóstico de Demanda me ha servido mucho también.

Tú estudiaste Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima. ¿La mayoría de tus compañeros tienen la misma profesión?
La mayoría son ingenieros industriales, pero también hay personas de otras carreras. Por ejemplo, hay un ingeniero metalúrgico y una ingeniera química que están en mi grupo de trabajos; hay también un ingeniero ambientalista y otras personas de diferentes carreras.

¿Qué te parece hacer grupo con personas de carreras tan distintas a la tuya?
Es muy interesante por el intercambio de experiencias. En la maestría somos 23 alumnos; hemos formado grupos de tres a cuatro personas, con los que compartimos bastante y nos complementamos muy bien. Es muy enriquecedor conocer otros puntos de vista y sobre todo poder compartirlos. Cuando alguien tiene un conocimiento y no lo comparte, el grupo no avanza. En mi grupo compartimos y avanzamos; hay bastante compañerismo y solidaridad con la información. Actualmente estamos haciendo un proyecto para la titulación enfocado en las pequeñas y medianas empresas del sector textil. Queremos brindar propuestas para el tratamiento de aguas residuales. Casualmente, una compañera de mi grupo es ingeniera química y trabaja en el sector Industrial textil, así que conoce el manejo de crudos, los procesos que se requieren, las máquinas, cuánto personal se necesita, entre varios temas. Otro integrante de mi grupo está en el sector de seguridad tecnológica, y ve todo lo que es compras. Y el cuarto integrante del grupo es un ingeniero metalúrgico que trabaja en una empresa minera; no está en el sector textil, obviamente, pero conoce sobre tratamiento de afluentes porque la mina produce residuos sólidos, así que él nos explica todo lo referente a los procesos de sedimentación, coagulación y cómo se hace para reducir la cantidad de residuos sólidos. Mi experiencia es en logística, específicamente en el sector retail.

¿Cuál es tu aporte?
Yo tengo bastante experiencia en el tema logístico, en las compras, importaciones y la operación logística en general: el manejo de almacén, la distribución, el transporte... Conozco todo eso porque llevo cerca de siete años en mi trabajo, así que mi aporte va por ese lado.

¿Cómo te decidiste a seguir esta maestría?
Principalmente, porque no solo se enfoca en la parte de dirección de operaciones, sino también en la parte de proyectos. No tengo tanta experiencia en manejo de proyectos, aunque actualmente lidero uno en la empresa donde trabajo, proyecto que está orientado a la implementación de un nuevo modelo de reposición. Ese fue uno de los motivos para seguir esta maestría: permitirme alcanzar una posición mayor, una gerencia. De hecho, hace un par de semanas me llamaron para el puesto de gerencia en una empresa retail. Les comenté que estaba llevando esta maestría en la Universidad de Lima, que tengo cierta experiencia en el manejo de operaciones logísticas y que la complemento con el tema de reposición; entonces me dijeron que tengo casi toda la parte de cadena de suministros. Así pues, la maestría ha tenido un impacto positivo.

¿Qué cursos te han parecido novedosos?
En este momento estamos llevando un curso sobre trabajo colaborativo muy práctico. También hemos llevado otros que no han sido prácticos, como el de Compras, pero fue muy interesante. Aunque tenía bastante teoría, el profesor lo explicaba mediante casos, luego nos daba material de lectura y, sobre este, se evaluaba un caso y se hacía un PPT para exponer e iniciaba una ronda de preguntas. Una excelente metodología. El profesor desarrollaba el tema durante la clase y hacia sus comentarios. Eso permitía tener un feedback y te hacía saber si ibas por el camino correcto. De lo que he visto, el flujo de compras es algo que me ha dado información muy interesante.

¿Por ejemplo, cuál?
Por ejemplo, que no solo es importante comprar, sino tener una política, un manual de compras. En una empresa todos los procesos deben estar pauteados para que, cuando alguien tenga una duda, recurra al manual de compras; asimismo, este debe actualizarse conforme cambia la situación, sin depender de la comunidad o del comprador, sino del contexto en el cual se vive.

¿Podrías dar un ejemplo para entender mejor cómo debe adaptarse un manual de compras a las circunstancias?
Por ejemplo, es distinto el manual de compras antes de la pandemia que el manual de compras durante la pandemia. En el sector salud, por citar un caso, la compra de determinados remedios o de las vacunas contra la COVID-19 no puede pasar por la evaluación y aprobación de mucha gente para recién realizar las compras. Por eso es tan importante que haya procedimientos y que estos se adapten a las situaciones. Cuando hay un tema de emergencia, es necesario agilizar las cosas, no ser burocráticos, adaptar el manual de compras sin perder la ética. Este curso me hizo recordar las épocas en que trabajaba como analista de compras en otro empleo. En esa época los analistas siempre trabajaban dentro de la tienda, donde estaban también los promotores de ventas de las marcas. Algo que no podía pasar es que los analistas confiaran ciegamente en las sugerencias de compras de los promotores; más bien había que revisar el registro histórico de ventas para darse cuenta de qué era necesario comprar y qué no. Era muy importante actuar conforme a la ética para no perjudicar a la empresa. Un error en la decisión de compra podía implicar tener el inventario inmovilizado dos meses, lo que significaba una pérdida para la empresa porque no rotaba el producto. No se podía ceder ante las presiones de ningún tipo. Siempre hay que tomar decisiones objetivas y dentro de un marco ético, así como tener a la mano un manual de compras.