finanzas

Experiencia en finanzas e inversiones

Ernesto Castillo asumió la Subgerencia de Finanzas Corporativas del Grupo Flesan el día en que se decretó el estado de emergencia en el Perú, en marzo del 2020. En esas circunstancias, uno de sus principales retos fue gestionar el equipo de trabajo, al tiempo de asegurar la liquidez en un escenario de incertidumbre.

Cuenta DNI busca bancarizar a todos los ciudadanos del país

Con el objetivo de aumentar el registro de bancarización en los peruanos, el Gobierno creó la cuenta DNI para pagos, devoluciones, transferencias de dinero, entre otras actividades financieras. El lunes 8 de febrero, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, detalló las características de esta iniciativa y se expresó sobre la importancia de fortalecer la educación financiera en el país.

Para ver el comentario económico en RPP, clic aquí.

 

Consejos financieros para afrontar la cuarentena

Con la cercanía de la cuarentena ordenada por el Gobierno en diez regiones del país, el jueves 28 de enero, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, ofreció en RPP consejos financieros para que la población pueda afrontar eficientemente los días de restricciones. Sugerencias como la austeridad en el uso de servicios básicos y la ejecución de compras eficientes son parte de las acciones.

Para ver el comentario económico en RPP, clic aquí.

 

Webinar: Un análisis de los mercados de capitales y el panorama para el 2021

Durante el año 2020 se generó mucha volatilidad de divisas y commodities en los mercados bursátiles: ¿cómo analizarlos?, ¿cómo interpretarlos?, ¿qué indicadores debemos observar con el objetivo de tomar decisiones adecuadas de inversión?

En el webinar se presentará un breve resumen de lo ocurrido en los mercados financieros en el año 2020, así como las perspectivas que se esperan para el 2021.

Los retos de la industria de consumo y microfinanzas

Como gerente general de Financiera Efectiva, Juan Carlos del Alcázar ha asumido varios cambios y retos a lo largo del 2020. Entre otras cosas, la reprogramación de las deudas de los clientes. Considera que el 2021 será un año muy retador también, y que logrará un crecimiento de más del cuarenta por ciento.

Gestión y la Universidad de Lima presentan el Reporte Financiero semanal

El 22 de enero, el diario Gestión presentó el Reporte de Mercado de Capitales semanal, elaborado desde el Laboratorio de Mercado de Capitales de la Universidad de Lima. En la nueva edición se revisan las principales acciones, divisas, commodities y la evolución de los índices esta semana. Entre las principales noticias económicas se destaca el impacto en el mercado mundial la toma de mando del presidente norteamericano Joe Biden y su plan de estímulo económico.

76% de peruanos teme que se filtre información bancaria

Este 2021 entró en vigencia el acceso de la Sunat a las cuentas bancarias de los ciudadanos, sin embargo el 76% de peruanos teme que su información financiera se filtre y ponga en riesgo su seguridad. Sobre este tema, el 20 de enero, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, dijo en RPP que existe un problema de credibilidad en el Estado peruano. Para el especialista, el buen uso de esta norma dependerá del esfuerzo de la Sunat para mantener la seguridad de los sistemas de información. 

Del mundo del derecho al terreno financiero

Estudió Derecho en la Universidad de Lima, y la vida profesional lo llevó al mundo financiero. Rafael Llosa ha sido tesorero del Banco de Lima y del Banco Santander, gerente general en Mibanco y en GNB. Hoy, es miembro de directorio en diversas empresas.

Para Rafael, el éxito en el mundo laboral depende mucho del trabajo en equipo. También considera clave mantener una buena comunicación, ser tolerante y analizar muy bien las cosas antes de tomar decisiones.

Docentes Ulima en evento de economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali

El 10 de diciembre, Bruno Bellido y Dante Urbina, docentes de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, participaron en el III Congreso Internacional de Economía y Finanzas Conductuales, realizado de manera virtual por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia) y la Asociación Iberoamericana de Economía y Finanzas Conductuales (Aiefic). Esta edición del evento se centró en el impacto de la pandemia en Latinoamérica y las previsiones para el año 2021.

“Las reservas internacionales tienen una gran relevancia para la estabilidad macroeconómica del país”

Gloria Cárcamo es una de las pocas mujeres en el rubro de las finanzas. Trabaja en la gestión de Portafolios de Inversión en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), donde ingresó después de postular al curso de Extensión en Finanzas Avanzadas, en el cual obtuvo el primer lugar. Recientemente obtuvo un reconocimiento de la asociación Women in Finance. También fue primera de su promoción de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima.

Consejos para acceder a préstamos con tasas atractivas

La situación ocasionada por la pandemia ha hecho que los bancos adapten sus productos al bolsillo de sus clientes, empezando por su flexibilidad en los créditos. El martes 1 de diciembre, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, comentó en RPP sobre las oportunidades de conseguir mejores condiciones de intereses a partir del acercamiento y de la negociación con los bancos o la búsqueda digital entre la oferta financiera.

Sectores que han logrado crecer en tiempos de pandemia

El lunes 23 de noviembre, el portal web financiero Informercado conversó con Bruno Bellido, docente de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, sobre los sectores que han logrado obtener mayor crecimiento en los últimos meses, principalmente los vinculados a productos y servicios. Esta evolución estaría apoyada por las ventas electrónicas y la entrega a domicilio.

Para leer la entrevista de Infomercado, clic aquí.

83 mil contribuyentes se acogen a alternativa de financiamiento de la Sunat

La Sunat ha establecido una medida de aplazamiento y fraccionamiento de deudas por impuesto general a las ventas e impuesto a la renta para los contribuyentes. En este sentido, el viernes 30 de octubre, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, comentó para RPP que ya 83 mil contribuyentes se han acogido a este mecanismo de financiamiento que significa 3.200 millones de soles en deudas.

Para ver el comentario económico en RPP, clic aquí.

A partir de noviembre, mayores de 18 años contarán con cuenta DNI

El Gobierno anunció la creación de cuentas bancarias para cada ciudadano que cumpla los 18 años como medida de inclusión financiera. El martes 20 de octubre, Pedro Grados, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, comentó para RPP que esta medida es muy beneficiosa porque permite incentivar el ahorro y genera herramientas de crédito y facilita las operaciones financieras sin necesidad del efectivo. 

Para ver el comentario económico en RPP, clic aquí.

 

Estados financieros bajo el impacto de la COVID-19

Yván Vivanco, contador público colegiado, presentó, el 26 de agosto, el webinar “Estados financieros bajo el impacto de la COVID-19”, organizado por la Dirección de Educación Continua de la Universidad de Lima.

Impacto de la COVID-19 en el mercado de valores y las empresas

Nery Salas, intendente general de Orientación al Inversionista de la Superintendencia de Mercado de Valores, expuso el webinar “Impacto de la COVID-19 en el mercado de valores para la industria”, organizado el 14 de octubre por la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima.

Sobre el retiro de fondos de las AFP

El 13 de octubre, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, indicó en RPP que los fondos de pensiones son grandes financiadores del Estado peruano. Por ello, si los fondos de pensiones disminuyen, disminuye también el financiamiento a largo plazo y las inversiones. 

Para ver la entrevista, clic aquí

 
 

¿Cómo solventaron los peruanos sus consumos durante la cuarentena?

El 13 de octubre, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, compartió en RPP un análisis sobre la encuesta que evalúa cómo los peruanos que han perdido su empleo a raíz de la pandemia han pagado sus gastos. Afirmó que algunos recurrieron a sus ahorros, otros utilizaron su AFP, y otros se endeudaron. 

Para ver la entrevista, clic aquí.

 

¿Qué opciones existen para financiar las deudas?

El martes 6 de octubre, Pedro Grados, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, comentó para RPP las diferencias entre reprogramación, congelamiento y condonación de deudas en el sistema financiero. Grados indicó que es importante revisar detalladamente el cronograma de pagos antes de elegir cualquiera de estos instrumentos para financiar las deudas.

Para ver el comentario económico en RPP, clic aquí.

 

MEF amplía beneficio tributario hasta el 31 de diciembre

El 29 de septiembre, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, comentó en RPP sobre la ampliación hasta el 31 de diciembre para aplazar o fraccionar la deuda tributaria. A la fecha se han presentado 57 mil solicitudes por 2.500 millones de soles. Grados explicó que con esta ampliación se busca el alivio financiero y el de flujo de caja.

Regiones cayeron en recesión debido a la pandemia

El 29 de septiembre, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, opinó en RPP con respecto al análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) que revela que varias regiones (18) cayeron en recesión en el último trimestre, sobre todo las ubicadas en la zona centro y sur, vinculadas con la actividad minera. El economista indicó que en la coyuntura actual se requiere analizar la caída del trimestre anterior para identificar la disminución de la caída desde abril de este año como consecuencia de la pandemia.

Curso virtual: Aprendiendo Finanzas Personales con el ABC del BCP

En el curso se desarrollarán contenidos para una adecuada gestión de las finanzas personales, de tal modo que los participantes puedan tomar conciencia de su capacidad de gasto y decisiones correctas sobre los productos y servicios que ofrece el sistema financiero.

El curso está dividido en cuatro sesiones de dos horas cada una.

Temas

1. Cómo armar un presupuesto en tiempo de crisis
2. Cómo armar un plan de ahorro
3. Cómo manejar las deudas de manera saludable
4. Cómo usar los canales digitales

Webinar: Gestión de la liquidez para combatir el virus

La crisis sanitaria por la COVID-19 ha impactado en el ámbito económico, pues se evidencia una coyuntura financiera desfavorable. Por ello, las empresas deben tomar medidas inmediatas para mantenerse con vida en un escenario complejo y con mucha incertidumbre. Para la mayoría de las empresas, la falta de ingresos generada por el impacto de la emergencia sanitaria se traduce en una presión insoportable sobre su operación y supervivencia.

La campaña navideña y los escenarios frente a la pandemia

El 2020 es un año excepcional porque todas las actividades económicas han tenido que encontrar una forma de sobreponerse al estado de emergencia, y este es el caso de la campaña navideña, que se inicia usualmente meses antes de la fecha, con los préstamos bancarios que muchos empresarios realizan con la esperanza de concretar negocios rentables.

Desde el 31 agosto se podrán reprogramar deudas con los bancos

Desde el lunes 31 de agosto, las personas y las empresas podrán reprogramar sus deudas y negociar las tasas de interés que tienen con sus bancos, de acuerdo con la medida establecida por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). En ese sentido, el 27 de agosto, Ricardo Pérez Luyo, director de la Carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Lima, aseguró en RPP que esta es una oportunidad para mejorar la comunicación y la transparencia de los bancos con respecto a sus clientes.

Bancos deberán ofrecer tarjetas de crédito sin cobro de membresía

El 27 de agosto, Ricardo Pérez Luyo, director de la Carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Lima, comentó en RPP sobre la resolución de la SBS que determina que desde este 31 de agosto los bancos deberán ofrecer entre sus productos por lo menos una tarjeta de crédito sin cobro de comisión por membresía. Además, calificó como una mala práctica el hecho de que los bancos ofrezcan productos sin cobro de membresía, pero sin informar sobre lo que ocurre si el cliente no realiza un consumo por un monto mínimo al mes.

Webinar: Estados financieros bajo el impacto de la COVID-19

El objetivo de este webinar es entender el impacto de la COVID-19 en la elaboración y preparación de los estados financieros. Centraremos el análisis en los giros de negocio que se han visto más perjudicados por la pandemia. Luego, analizaremos los componentes más afectados del estado financiero como los activos fijos o intangibles. Se tomará en consideración la NIC 36 (desvalorización de activos de larga duración o las diferentes estimaciones contables) y la NIC 8 (errores, políticas y estimaciones contables).

Webinar: Implementación de proyectos de transformación digital en la gestión pública

La coyuntura actual acelera el proceso de innovación y transformación digital que viene emprendiendo el Estado; por su parte, los organismos multilaterales han brindado asistencia técnica y financiamiento para la ejecución de diversas iniciativas. A través de estas inversiones se están implementando nuevas unidades funcionales e incorporando tecnologías, tales como cloud computing, big data, ciencia de datos y aplicaciones móviles, orientadas a gestionar con datos oportunos y confiables un mejor servicio al ciudadano.

Consejos para un eficiente desarrollo de la inversión pública anunciada por el Gobierno

Como parte del discurso del primer ministro Walter Martos en el Congreso de la República, se anunció una serie de medidas de inversión pública equivalente a un crecimiento del 20 % en el último trimestre del 2020. Sobre esto, Pedro Grados, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, comentó el 12 de agosto para RPP que es importante que esta iniciativa de gasto venga acompañada de conocimiento productivo y cultura financiera. Asimismo, consideró importante que la inversión pública vaya de la mano con la privada para lograr un avance concreto de la economía nacional. 

Orientación a emprendedores para el crecimiento de negocios a corto y largo plazo

Para iniciar un negocio y desarrollarlo exitosamente, el empresario debe tomar en cuenta diversos factores y alternativas para aprovechar las oportunidades que se presentan. Por este motivo, el Fondo Editorial de la Universidad de Lima presenta Finanzas empresariales, un libro de enfoque práctico que combina una cobertura profunda de los principios financieros y la investigación, poniendo de relieve las aplicaciones prácticas.

Páginas