Comunicación

Un espacio digital para buscar prácticas

Daniela Medina y Jaime Cuglievan son los creadores de Chamba es Chamba, un espacio digital en el que publican ofertas de prácticas preprofesionales y profesionales, y ofrecen consejos de empleabilidad a los jóvenes. Ambos estudiaron la Carrera de Comunicación en la Universidad de Lima.

Alienígenas y política

El martes 11 de mayo, la Facultad de Comunicación y el Fondo Editorial de la Universidad de Lima realizaron el conversatorio virtual "No pasarán. Las invasiones alienígenas de H. G. Wells a Steven Spielberg (y más allá)", a propósito de la nueva edición del libro del mismo nombre.

Serie peruana 'El último bastión' y la importancia de narrar la historia

En febrero de 2021, El último bastión, la serie histórica peruana situada en los años de emancipación de nuestro país, se sumó al catálogo de Netflix justo en el año en que se cumple el bicentenario de la independencia del Perú. Esta propuesta televisiva, que contó con la asesoría de Juan Luis Orrego, historiador y docente Ulima, fue el tema central del intermedio "Detrás de El último bastión. Ficción e historia del Perú", realizado el 13 de mayo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.

No una, varias tendencias, por Hernán Chaparro

A menos de un mes de la jornada electoral de la segunda vuelta, el martes 18 de mayo, Hernán Chaparro, docente e investigador de la Universidad de Lima, escribió en La República acerca de los múltiples escenarios que arrojan las encuestas y lo poco claro que todavía se aprecia el panorama electoral.

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o sus expositores.

La revolución de Netflix bajo la mirada de Isaac León Frías

El martes 18 de mayo, en su boletín institucional, la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) destacó el libro del Fondo Editorial de la Universidad de Lima La revolución de Netflix en el cine y la televisión. Pantallas, series y streaming, escrito por Isaac León Frías.

Intermedio: 35 años de The Legend of Zelda

Una de las sagas que ha marcado época en el mundo de los videojuegos es The Legend of Zelda, y este 2021 se cumplen 35 años de su creación. Por ello, la especialidad de Videojuegos y Aplicaciones de la Facultad de Comunicación quiere rendirle homenaje a través de este intermedio en el que nos adentraremos en los orígenes de su historia, sus principales hitos y la evolución de sus mecánicas y gráficas. ¡Únete a la celebración!

Eguren: poeta-pintor, por Alonso Rabí

El 14 de mayo, Alonso Rabí, docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, publicó un artículo en el portal de noticias Sudaca sobre la obra artística y poética de José María Eguren, con motivo de la publicación del libro Acuarelas, editado por la Biblioteca Nacional del Perú. La obra reúne el trabajo poético-visual de Eguren.

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o sus expositores.

Análisis de la encuesta y del simulacro de IEP e IPSOS

El 16 de mayo, Hernán Chaparro, docente e investigador del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, analizó para RPP la encuesta y el simulacro de votación publicados por IEP e IPSOS, respectivamente. Chaparro explicó las diferencias en los resultados que muestran a Pedro Castillo en primer lugar, pero varían la distancia con la candidata Keiko Fujimori.

Intermedio: Ruta de desarrollo social. Perú del Bicentenario

El desarrollo social tiene una agenda de principal urgencia por los próximos cinco años para la vida de nuestro país. ¿Cuáles son los principales problemas y qué se debe hacer para atender a la población vulnerable? ¿Qué están haciendo las instituciones comprometidas con el desarrollo de nuestro país? ¿Cuáles son los escenarios que debemos enfrentar los peruanos en los próximos cinco años? En esta charla, nos proponemos conocer, reflexionar y proponer alternativas ante los problemas de desarrollo social del país.

Charla virtual: ¿Por qué llevar una Maestría en Dirección Estratégica de Contenidos?

Las exigencias del mercado han cambiado en los últimos años. Cada vez más empresas buscan profesionales con habilidades en la gestión de la comunicación y una visión estratégica para entornos digitalizados en los que la información se distribuye y adapta a diferentes plataformas.

Los aromas del té

Infrutal es una empresa ecoamigable que vende infusiones a base de frutas deshidratadas, con insumos 100 % naturales, sin saborizantes, colorantes ni aromatizantes artificiales. La gestora y fundadora de esta idea es Cecilia Torres, comunicadora por la Universidad de Lima.

Desde el 2019, distribuye en todo el Perú sus presentaciones en bolsitas filtrantes y a granel en envases de vidrio para rellenar. Ha llevado cursos sobre historia y tipos de té, organolepsia en infusiones, deshidratado de frutas y otros más. Y ya se prepara para llevar su marca al extranjero.

¿Cómo se agrupa la población encuestada en regiones?

El jueves 13 de mayo, Hernán Chaparro, docente e investigador de la Universidad de Lima, fue consultado por el portal Ideele Radio sobre la metodología de elaboración de una encuesta, especialmente en el tema de la agrupación de la población regional encuestada en macrozonas.

Para leer la entrevista de Ideele Radio, clic aquí.

 

Encuestas acercan a Keiko Fujimori y Pedro Castillo

El 10 de mayo, en entrevista con RPP, Hernán Chaparro, docente e investigador del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, habló sobre el resultado de las últimas encuestas que muestran un acercamiento entre los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Chaparro aseguró que este cambio se debe a errores de la campaña de Perú Libre, de los cuales Fuerza Popular ha sacado provecho.

Para escuchar la entrevista de RPP, clic aquí.
 

Oportunidades y desafíos de la educomunicación en América Latina

La educomunicación se enfoca en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan por medio de las herramientas de los medios de comunicación, cuya presencia es aún más notoria en esta era hiperconectada.

Encuestadoras muestran tendencias que empiezan a formarse en la segunda vuelta

Las principales encuestadoras han presentado un segundo panorama que acorta las distancias entre los dos candidatos a la presidencia de la República. El lunes 10 de mayo, Hernán Chaparro, investigador y docente de la Universidad de Lima, conversó con Canal N sobre las nuevas tendencias que se van formando y las expectativas sobre los próximos debates.

Para ver la entrevista de Canal N, clic aquí.

A mitad del camino, por Hernán Chaparro

El martes 11 de mayo, Hernán Chaparro, docente e investigador de la Universidad de Lima, escribió en La República sobre los desafíos del candidato Pedro Castillo a mitad de la jornada electoral de la segunda vuelta.

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o sus expositores.

Para leer el artículo del diario La República, clic aquí.
 

Personas que votarían en blanco o viciado cambian su intención de voto

El 7 de mayo, Hernán Chaparro, investigador del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, conversó con Canal N sobre la evolución de la intención de voto de acuerdo a las últimas encuestas. Chaparro destacó que las personas que respondieron en las encuestas que votarían en blanco o viciado han cambiado su intención de voto y esto se ve reflejado en el repunte de Keiko Fujimori.

Para ver la entrevista en Canal N, clic aquí.
 

Egresados Ulima participan en producción de película de Netflix

El 1 de mayo, la revista Somos entrevistó a los productores de Mochileros, la primera película peruana 100 % original de Netflix. El largometraje cuenta con la participación de Bruno Ascenzo, guionista y director de la cinta, y Enid Campos, asistente de producción, ambos egresados de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Ascenzo ha sido director, guionista y actor de varias películas peruanas, y Enid Pinky Campos, es socia de The Inmigrant, empresa que fue coproductora con Netflix en la producción de la serie El Chapo.

'Contratexto' es incluida en la Red Latinoamericana de Revistas Académicas de Flacso Argentina

El pasado 3 de mayo, Contratexto, revista académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, fue incluida en la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de Flacso Argentina.

Webinar: Educomunicación pospandemia. Aprendizajes desde América Latina 2

En el contexto del diálogo latinoamericano sobre educomunicación, el Grupo de Investigación en Comunicación y Educación (Educom) de la Universidad de Lima (Perú) y el Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) crean un espacio para conversar sobre los desafíos y oportunidades de la educomunicación en la pospandemia. El segundo webinar contará con los siguientes participantes:

Seminario: Reinventando la comunicación corporativa. Presente y futuro de las organizaciones

El objetivo del evento es poner el foco de atención en el desarrollo que viene teniendo la comunicación corporativa como un elemento estratégico en la gestión de empresas en este entorno de aislamientos social, teletrabajo y fragmentación de las relaciones interpersonales para sostener su cultura, identidad, imagen y reputación.

La aventura de escribir

Carolina Cisneros es una joven escritora que nunca descansa y todo el tiempo busca nutrirse de información y experiencias que más adelante utiliza para crear historias. Quizás su mejor carta de presentación es su novela Mi falda hasta los tobillos, ganadora del premio de Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura en la categoría de proyecto editorial.

Ricardo Bedoya rinde homenaje a la obra de Federico Fellini

El martes 4 de mayo, el diario Perú21 destacó el libro más reciente de Ricardo Bedoya, crítico de cine y docente de la Universidad de Lima. Rondas, fanfarrias y melancolía estudia las películas del aclamado director italiano Federico Fellini tras haberse cumplido 100 años de su nacimiento.

Para leer la noticia de Perú21, clic aquí.

Intermedio: Detrás de ‘El último bastión’. Ficción e historia del Perú

El último bastión es una superproducción de Canal 7 que ha ingresado con gran suceso al catálogo internacional de Netflix. Ambientada en los momentos previos a la Independencia, la serie ofrece un retrato de época narrado desde los ojos del hombre común, lo que permite acercarse a distintos tópicos con una perspectiva que acierta a nivel dramático e histórico.

Análisis del descontento de los electores en materia económica

El viernes 30 de abril, Hernán Chaparro, docente e investigador de la Universidad de Lima, analizó en el programa Inofrmamos y Opinamos de Exitosa las políticas económicas de gobiernos pasados que han llevado a los electores a decidirse en una segunda vuelta por dos candidatos con propuestas económicas muy diferentes entre sí.

Para escuchar la entrevista de Exitosa, clic aquí.

Análisis electoral a 38 días de la segunda vuelta

El 28 de abril, Hernán Chaparro, docente e investigador del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, dijo en una entrevista con Canal N que, a diferencia de otras elecciones, en el Perú la diferencia entre los candidatos, a menos de 40 días de las elecciones, no asegura ningún resultado. Señaló que Pedro Castillo y Keiko Fujimori tienen la misión de convencer al elector en medio de una crisis; sin embargo, hasta el momento, Castillo prefiere dar entrevistas muy breves y responder con generalidades, sin ninguna precisión.

Formación de comunicadores, Fandom, narrativas digitales y ciudadanía: la ‘Revista Contratexto’ anuncia sus próximos números

La revista Contratexto concluyó en marzo la convocatoria internacional de equipos editoriales para la producción de los próximos dosieres temáticos. Este llamado reunió propuestas de investigadores de más de 10 universidades de Iberoamérica.

Ricardo Bedoya comenta la entrega de los Óscar

El 26 de abril, Ricardo Bedoya, crítico de cine y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, habló en RPP sobre la entrega de los Premios Óscar. Bedoya señaló que la falta de acceso a las películas nominadas hizo que esta sea la ceremonia menos vista en muchos años. Además, advirtió que Hollywood se ha dividido entre las cintas para la gran masa y las cintas pequeñas, que se han perdido con el tiempo.

Para ver la entrevista en RPP, clic aquí.

Conversatorio y presentación del libro: No pasarán. Las invasiones alienígenas de H. G. Wells a Steven Spielberg (y más allá)

Las invasiones alienígenas han sido un flexible contenedor narrativo para procesar las obsesiones, miedos y aspiraciones de cada sociedad en un momento determinado de su historia. En este conversatorio, el profesor Carlos Scolari, autor del libro No pasarán. Las invasiones alienígenas de H. G.

Dos mujeres en la competencia por la mejor dirección en los Premios Oscar

Antes de la premiación anual de los Óscar, el sábado 24 de abril, Emilio Bustamante, crítico de cine y docente de la Universidad de Lima, analizó para el diario El Comercio las particularidades que ofrecerá esta edición, tanto en el lado del contexto mundial como en la inclusión de dos mujeres nominadas a mejor directora.

Para ver el informe de El Comercio, clic aquí.

Páginas