14 de Diciembre de 2022

La arquitectura en Arequipa de 1540 a 1900

Es una publicación que propone una mirada nueva para entender las obras arquitectónicas de Arequipa en su conjunto, cuyo desarrollo incluye componentes relacionados con lo espacial, lo funcional, los modos de vida y la mejora de la calidad de las construcciones, que ha sido ensayada y optimizada según los impactos de los sismos... Se trata de Arquitectura de Arequipa 1540-1900, de los investigadores argentinos Graciela María Viñuales y Ramón Gutiérrez, cuya presentación se realizó el 12 de diciembre en el Aula Magna O1 de la Universidad de Lima. El evento contó con la participación de Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima, Enrique Bonilla Di Tolla, director de nuestra Carrera de Arquitectura, Enrique Vaca Narvaja, embajador de Argentina en el Perú, y los autores del libro.

Óscar Quezada resaltó el valor de esta obra y los aportes de Viñuales y Gutiérrez como peruanistas y arquitectos. Nuestro rector destacó:

“Graciela María Viñuales y Ramón Gutiérrez, como peruanistas, califican ampliamente por haber dedicado gran parte de sus vidas al estudio de la historia, de la cultura y de la realidad peruanas, como lo atestiguan varios libros que han escrito sobre la arquitectura y el urbanismo en nuestro país, así como sus acostumbradas visitas a nuestra patria. También son peruanistas porque, como arquitectos, han contribuido a la construcción cultural de nuestro país”.

Nuestro rector añadió que el lazo entre los investigadores y nuestra Casa de Estudios se inició hace veinte años con la publicación de Héctor Velarde, libro de Ramón Gutiérrez que estudia la valiosa obra de este arquitecto, quien fue además uno de los fundadores de la Universidad de Lima. En 2013, un segundo texto de Gutiérrez fue incluido en Héctor Velarde: arquitecto y humanista, conjunto de artículos con el que nuestra Carrera de Arquitectura comenzó su producción editorial. 

El tercer hito de esta relación es Historia de los pueblos de indios de Cusco y Apurímac, escrito al alimón por Gutiérrez y Graciela María Viñuales, y publicado en 2014 por el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Cedodal) y el Fondo Editorial Ulima. Esta última obra, resultado de una investigación iniciada en 1974 y que duró cuatro décadas, aborda el origen y la evolución de los pueblos cusqueños y apurimeños, con referencia a sus aspectos urbanísticos y arquitectónicos más destacados.

Por su parte, Bonilla Di Tolla subrayó que Arquitectura de Arequipa 1540-1900, publicado por la Universidad Católica de Santa María y Cedodal, desarrolla una serie de ideas de interés, entre las que sobresalen el lugar como un concepto que es más que una ubicación geográfica y que, en el caso de Arequipa, se vincula con un crisol de razas y etnias que definen una ciudad; los sismos que marcaron épocas y reformularon el paisaje urbano; y los materiales de construcción de un lugar, como el emblemático sillar de Arequipa.

En otro momento, Gutiérrez remarcó la importancia de “mirar desde aquí” y “desde nosotros”, y de independizarnos de las categorías y las cronologías de la arquitectura europea que se han aplicado a la arquitectura latinoamericana. A su turno, Viñuales se explayó sobre la historia, la evolución y las características de la arquitectura religiosa en Arequipa.

Por último, Vaca Narvaja elogió las meticulosas descripciones y reconstrucciones de los símbolos arquitectónicos de Arequipa consignadas en el libro, así como su rigurosidad científica para referirse a los procesos de construcción.