Arequipa

La arquitectura en Arequipa de 1540 a 1900

Es una publicación que propone una mirada nueva para entender las obras arquitectónicas de Arequipa en su conjunto, cuyo desarrollo incluye componentes relacionados con lo espacial, lo funcional, los modos de vida y la mejora de la calidad de las construcciones, que ha sido ensayada y optimizada según los impactos de los sismos... Se trata de Arquitectura de Arequipa 1540-1900, de los investigadores argentinos Graciela María Viñuales y Ramón Gutiérrez, cuya presentación se realizó el 12 de diciembre en el Aula Magna O1 de la Universidad de Lima.

Presentación de libro: Arquitectura de Arequipa 1540-1900

Se presentará el libro de Ramón Gutiérrez y Graciela María Viñuales: Arquitectura de Arequipa 1540-1900, que tiene como principal intención contribuir a consolidar nuevas lecturas que permitan comprender más profundamente los valores históricos de una arquitectura que buscó cómo redimirse de la fatalidad de los terremotos ensayando sistemas y buscando perfeccionar sus respuestas.

Equipo de docentes Ulima participó en talleres del proyecto InnovaT en Arequipa

El 31 de agosto y el 1 de septiembre, una delegación de docentes de la Universidad de Lima participó en el Workshop Show & Share del proyecto InnovaT, que se llevó a cabo en la Universidad Católica San Pablo (UCSP), en Arequipa. El evento tuvo como finalidad realizar talleres de innovación educativa para que los profesores puedan intercambiar experiencias de enseñanza, y, de ese modo, motivar la formación de una comunidad de práctica docente. 

‘Supa Layme’ en la Semana del Cine

El cineasta Fumito Fujikawa vino desde Japón para convivir con la familia Supa Layme, en el distrito de Puyca, provincia La Unión, en Arequipa. Estuvo con sus miembros durante un año, como un integrante más de la familia. Los grabó en sus actividades cotidianas, mientras trabajaban, jugaban, reían, compartían las comidas y contaban sus experiencias, incluido un episodio con un grupo terrorista.

Un negocio con sabor a paleta

Hace cuatro años, Nayib Hende decidió emprender un negocio de paletas de helado en Chiclayo. Le fue muy bien y, en poco tiempo, logró abrir dos tiendas en esa ciudad, una en un centro comercial de Piura, más de treinta puntos de venta en varias ciudades del norte del país e incluso una primera franquicia en Arequipa.

Docente Bazán ofreció conferencia por el Bicentenario

Marissa Bazán, historiadora y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, fue invitada por los organizadores de la primera edición de Cabildos 21, Festival Bicentenario de Innovación Social, que se realizó en el claustro menor de la Universidad Nacional de San Agustín, en Arequipa, el 25 y 26 de octubre.

Destacada actuación de alumnos Ulima en el MOEA 2014

La delegación Ulima que nos representó en el XXXII Modelo de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (MOEA) tuvo una participación destacada, reconocida con la designación de nuestras alumnas de Derecho Giuliana Temoche e Ingrid Jáuregui como presidenta del MOEA 2015 y presidenta de la Comisión de Seguridad Hemisférica, respectivamente. Este triunfo es parte de una gran trayectoria de nuestros alumnos en este certamen, ya que este año Kenyi Díaz, también alumno de Derecho, fue el vicepresidente de la Comisión General del MOEA 2014.

Alumnos Ulima listos para MOEA 2014

La delegación de la Universidad de Lima para la edición 32 del Modelo de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (MOEA), que se desarrollará por primera vez en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa del 22 al 25 de julio, ya está lista.