pobreza

Los efectos de las pensiones sociales en la mortalidad de personas vulnerables

José Valderrama, investigador y profesor de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, fue el ponente de una nueva edición virtual del ciclo “Acercándonos a la publicación”. Él presentó los objetivos y los hallazgos del artículo científico The effects of social pensions on mortality among the extreme poor elderly, desarrollado por nuestro docente y por el investigador Javier Olivera.

El impacto económico de Con Punche Perú 2

El Ministerio de Economía y Finanzas destinó más de 5 900 millones de soles para implementar las medidas del programa Con Punche Perú 2. ¿Cuál es el impacto de este programa? Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, señaló, en el comentario económico de la Rotativa del Aire de RPP, que el efecto es importante sobre todo en un contexto en el que la pobreza pasó de 25,9 % a 27,5 %. Sostuvo que si bien, en términos relativos la pobreza es mayor en la parte rural, en términos absolutos, la mayor cantidad de pobres está en las ciudades.

El legado del gobierno de Pedro Castillo

Más de 600 mil peruanos pasaron a las filas de los pobres en el 2022, en medio de una administración de Pedro Castillo que se caracterizó por hostilizar a la inversión privada, destacó David Tuesta, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima y presidente del Consejo Privado de Competitividad, en su columna de opinión publicada en la web de El Comercio. Advirtió que, de continuar el magro dinamismo de crecimiento económico, estimado en 2 % para este año, tomará más de dos décadas recuperar la tasa de pobreza que teníamos antes del covid-19.

Mayor inversión privada para disminuir la pobreza

Según el último reporte de Pobreza del INEI, hay más de nueve millones de peruanos en situación de pobreza, es decir, personas a las que no les alcanza para cubrir los gastos de la canasta básica. Han pasado de ser un 25,9 % a un 27,5 % de la población.

Ciclo Acercándonos a la Publicación: The effects of social pensions on mortality among the extreme poor elderly

Este artículo estudia los efectos del programa Pensión 65 sobre la mortalidad. En la investigación, se usan datos de encuestas obtenidos en la línea de base, a los que se les agrega información sobre la mortalidad para el periodo 2012-2019. Encontramos que, después de siete años, el programa logró reducir la mortalidad entre las personas elegibles en un 11,4 %. El programa también podría aumentar un año la esperanza de vida de las personas que cumplen los requisitos. Los resultados y los cálculos retrospectivos indican que la política es rentable.

Primeros pasos para iniciativas de mitigación de la pobreza

Con el objetivo de elaborar un diagnóstico preliminar sobre las condiciones de vida de los sectores más vulnerables y, con eso, proponer nuevas alternativas de investigación que posteriormente puedan ser de utilidad en el diseño de políticas públicas que permitan disminuir la pobreza, la Carrera de Economía y el Centro de Sostenibilidad (Responde Ulima) de la Universidad de Lima realizaron una visita al Asentamiento Humano Cristo Rey, del distrito de San Juan de Lurigancho, dentro del marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible #1: fin de la pobreza.

Iniciativa: Lucha contra la pobreza. Caso del Asentamiento Humano Cristo Rey 4, 5 y 6 de San Juan de Lurigancho

En el marco de las actividades del área de Responsabilidad Social, el Centro de Sostenibilidad, en coordinación con la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, organiza esta iniciativa con el objetivo de conocer la situación de vulnerabilidad económica y social de los asentamientos humanos en el marco del cumplimiento de las metas del ODS 1.

“El fin de la pobreza”, por Pedro Grados

Pedro Grados, director de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima, escribió para el diario Gestión acerca de la lucha contra la pobreza como el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, su relación con la apertura de mercados internacionales y la mejora de la educación, según ejemplos de varios países desarrollados.

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores.

Empleo informal y pobreza

Como parte del ciclo de encuentros “Acercándonos a la publicación”, la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima realizó el webinar “Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú”, una actividad dirigida a la comunidad de la Universidad de Lima y al público interesado.

Próximo gobierno recibirá cuentas fiscales estables

En diálogo con RPP, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, manifestó que el próximo gobierno recibirá las cuestas fiscales en orden. Esto, a pesar de la pérdida de empleo de 2 millones de peruanos y del crecimiento de la pobreza un 30 %. El economista indicó que el Perú aún podría endeudarse a largo plazo, pero la economía necesitará de otras medidas para manejar adecuadamente los recursos.

Para ver el comentario económico de RPP, clic aquí.

La pobreza ascendió a 30,1 %

RPP conversó con Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, quien señaló que la pobreza se incrementó de 20,2 % a 30,1 % a causa de la pandemia. Grados agregó que en este ascenso 3,6 millones de personas dejaron de pertenecer a la clase media.

Para ver el comentario económico de RPP, clic aquí.

57 % de peruanos viven en precariedad

El 15 de abril, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, habló sobre la situación precaria en la que vive 57 % de peruanos en el 2021, como consecuencia de la pandemia por la COVID-19. El economista advirtió que la cifra indicaría que la pobreza aumentó 24 %, porque la población vulnerable es 33 % adicional. Grados planteó que una solución a corto plazo sería la entrega de bonos y reforzar los programas sociales.

La pandemia deja 1,8 millones más de pobres en el Perú

El 29 de marzo, en el comentario económico de RPP, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, advirtió que la pandemia habría incrementado el número de pobres en el Perú en 1,8 millones, según informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Grados señaló que, de acuerdo al FMI, si no se hubieran entregado los bonos, la cifra de pobreza sería mayor; por ello, recomendó entregar un bono social más a la población.

Cifra de pobreza extrema mundial subirá en decenas de millones de personas

El jueves 5 de noviembre, Bruno Bellido, docente de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, comentó para RPP las cifras del Banco Mundial que calculan un incremento de la pobreza extrema entre 88 millones y 115 millones de personas en el mundo. Por su parte, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) calcula que la pobreza en el Perú pasará de 20 % en 2019 a 29 % hacia finales del 2020.

Para ver el comentario económico en RPP, clic aquí.

 

Nivel de pobreza en niños y adolescentes peruanos podría aumentar a 4 millones

El viernes 16 de octubre, Pedro Grados, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, comentó para RPP acerca de los niveles de pobreza en el Perú y sus proyecciones hacia el fin de la pandemia. Según Unicef, la cifra de dos millones setecientos mil pobres en edades de niñez y adolescencia podría aumentar a cuatro millones aproximadamente. Grados considera importante la coordinación entre los cinco programas sociales que administra el Estado, sobre todo entre los tres que se enfocan en el apoyo a menores de edad.

Este año habrán 2,3 millones más de pobres en el Perú

El 25 de septiembre, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, analizó en RPP radio y tv, la proyección del incremento de la pobreza en 27 % para este año, según cifras presentadas por el Banco Central de Reserva. Grados explicó que los 2,3 millones de peruanos más que serán pobres serán producto del cierre del 60 % de la economía. Aseguró que, a pesar de los mecanismos de apoyo social creados por el Gobierno, sin crecimiento económico es difícil sostener la economía.

Este mes se inicia la entrega del segundo Bono Familiar Universal

El 15 de septiembre, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, conversó con RPP con respecto al inicio de la entrega del segundo Bono Familiar Universal que se realizará desde este mes. Repasó que éste es parte de un paquete de subsidios que el Gobierno viene entregando desde el inicio del confinamiento y debe beneficiar al 70 % de la población. Alertó que actualmente el 20 % son pobres extremos, el 40 % son una clase media debilitada y el 10 % casi perdido que podría incrementar la pobreza al 30 %.

Análisis de la pobreza en el Perú

El 24 de febrero, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, habló acerca de la pobreza multidimensional en el Perú, en entrevista para Exitosa TV. El director señaló que esta es una manera de medir la pobreza a nivel nacional; además, agregó que el concepto de pobreza nació con la Revolución Industrial.  

Para ver la entrevista de Exitosa TV, clic aquí.

Inclusión financiera y reducción de la pobreza

El 6 de febrero, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, escribió acerca de la inclusión financiera y reducción de la pobreza en el Perú, en artículo para RPP. El director indicó que la eliminación de la pobreza es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para el cual se deben plantear políticas que consideren pilares productivos y financieros.  

Para ver el artículo de RPP, clic aquí.

Pobreza e inclusión financiera

El 2 de diciembre, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, escribió en el diario Gestión sobre la pobreza y la inclusión financiera. El director señaló que la inclusión financiera permite a los pobres integrarse a la economía de forma sostenible.

Para leer el artículo de Gestión, clic aquí.

Carrera de Economía realizó conferencia sobre erradicación de la pobreza

El 17 de septiembre, en el Auditorio S de la Universidad de Lima, la Carrera de Economía y el Centro de Estudios en Economía, Banca y Finanzas (CEBYF) realizaron la conferencia “¿Se puede eliminar la pobreza?”, un evento en el que se analizó la situación por la que atraviesa el Perú y el mundo, y en donde se presentó un innovador método para erradicar la pobreza rural en el país.

Conferencia: ¿Se Puede Eliminar la Pobreza?

Programa

18.30 horas Registro de los participantes
19.00 horas Palabras de bienvenida
Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía
19.10 horas Análisis: el fin de la pobreza
Pedro Grados Smith
19.40 horas Las uniones de crédito y ahorro como mecanismo de la eliminación de la probreza rural en el Perú
Carlos Linares, presidente de Cofide
20.20 horas

Profesor Ulima, entrevistado sobre lucha contra la pobreza

Carlos Anderson, profesor de la Carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Lima, y Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, fueron entrevistados en Radio Programas del Perú (RPP) el 22 de julio sobre los desafíos que deben enfrentarse para eliminar la pobreza. Ambos coincidieron en la necesidad de que haya decisión política para tomar las medidas pertinentes.

Para escuchar la entrevista, clic aquí.

Entrevista al profesor Anderson sobre logros en educación del gobierno de Humala

El economista Carlos Anderson, docente de la Carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Lima, señaló en entrevista del programa Conexión de Radio Programas del Perú (RPP) el 25 de julio que es preciso conocer qué tan bien se utilizan los recursos destinados a la educación en el país. Asimismo, sostuvo que cerca de 1.300 millones de soles se invierten al año para eliminar la pobreza extrema en el Perú.

Para escuchar la entrevista, clic aquí.

Participa en la Colecta Techo 2016

A través de la gestión de nuestra Oficina de Planificación, representantes de Techo, organización latinoamericana que busca aplacar la situación de pobreza de miles de personas en la región, estuvieron el 14 y 15 de junio en el Aula Magna A en busca de voluntarios para sus proyectos sociales. En especial, para su colecta anual, que se realizará los días 8 y 9 de julio y que busca recaudar fondos para financiar la construcción de viviendas y otros proyectos comunitarios.

Charla informativa: Participa en el voluntariado de Techo

Techo es una organización presente en Latinoamérica y el Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. 

Techo tiene la convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto logra reconocer que este es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo. 

Miércoles de Economía: Pobreza y crecimiento económico en el Perú

II MIÉRCOLES DE ECONOMÍA 2013-2 

Desafíos de la economía peruana en el largo plazo: pobreza y crecimiento 

Los modelos de desarrollo asumen una cierta relación entre pobreza y crecimiento económico. Pero son pocos los estudios que abordan esta relación y su efecto en el tiempo. A partir de datos para el Perú, esta presentación desarrolla la relación teórica y práctica entre pobreza y crecimiento económico, con miras a generar mayor discusión sobre el impacto de las carencias económicas en las políticas públicas en nuestro país.