20 de Noviembre de 2022

Académicos presentan investigaciones en XI Conferencia Redlas

En el marco de la XI Conferencia Redlas, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación en Servicios (Redlas), Fundación Konrad Adenauer (KAS), PromPerú y la Carrera de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima, empresarios y funcionarios de distintas partes del continente presentaron sus trabajos académicos, servicios creativos y modernos para el comercio y el desarrollo sostenible. El evento culminó este 15 de noviembre con la presentación de más de 20 trabajos divididos en cuatro paneles.

El panel “Incorporando los factores ambientales y sociales a las exportaciones de servicios”, desarrollado en el Aula Magna O2, estuvo conformado por Andrés Gárate, fundador de Uróboro C. L. de Cuenca, Ecuador, con el tema “Ruta bicentenaria de Cuenca”, en la que relató cómo vincularon a la industria creativa y cultural con la industria turística y la reactivación económica del sector, aprovechando el desarrollo de software. Por su parte, Jorge Luis González, profesor de la Universidad Central de Chile, presentó virtualmente su trabajo sobre el acceso digital de las mujeres indígenas en Chile, en el que encontró una serie de problemas relacionados con el tema económico y las brechas digitales al acceso a la información. A su vez, Kerlyn Suárez, de la Universidad Nacional de Costa Rica, habló sobre bioeconomía en el sector primario, en el que relató el caso de la cadena del café de Costa Rica y su aplicación en la Cooperativa Agropecuaria Industrial de Servicios Múltiples de Atenas.

En este panel, moderado por Javiera Arteaga, de la CEPAL, participaron también Olga Stolik, profesora del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional de Cuba, quien habló sobre economía digital y teleservicios, resaltando los retos y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, parte de un trabajo más amplio sobre el comercio internacional de servicios y la economía digital; Shirley Benavides Vindas y Fiorella Salas, de la Universidad Nacional de Costa Rica, quienes presentaron el caso del turismo en Costa Rica, en el que se promovieron los servicios como aporte del comercio al desarrollo sostenible; y Álvaro Forero, de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia (Analdex), quien presentó virtualmente cómo integrar los servicios creativos y modernos para el comercio y desarrollo sostenible.

De forma paralela, se desarrolló el panel “Tecnología, servicios y exportaciones. Servicios modernos de exportación” en el Aula Magna O4, moderado por Eva Paus, de la Fundación Ford, Mount Holyoke College de Estados Unidos, en el que los trabajos presentados buscaban oportunidades entre los sectores productivos, la digitalización de la economía y las nuevas tecnologías. Fernando Hernández Pérez, de la Universidad Autónoma de Chiapas, México, habló sobre los servicios modernos desde los sectores económicos de México en la última década, los comparó con los servicios tradicionales y los revisó por sectores; el profesor Juan Manuel Rodríguez Repeti, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, realizó un análisis para el impulso de las exportaciones argentinas de alto contenido tecnológico, un trabajo realizado en conjunto con sus colegas, Ricardo Martínez y Julián Leone; mientras que Romina Gayá de la Universidad del Salvador, Argentina, presentó el estudio “Exportación directa e indirecta de servicios tecnológicos vinculados a la industria alimenticia en Argentina. Experiencias, potencial y retos para los centros tecnológicos de la Red CEN-TEC”.

Adriana Chacón Calvo, de CINDE Costa Rica, estuvo a cargo de la presentación del trabajo “Nearshoring: el caso de éxito de Costa Rica en la atracción de inversión extranjera directa para incrementar el empleo y el comercio internacional de servicios modernos y dispositivos médicos durante 2020 y 2021”, que trabajó junto con Sandro Zolezzi y Bianca Aguilar, caso que comparó con México y República Dominicana. 

Bajo la moderación de Nanno Mulder, de CEPAL, Chile, en el Aula Magna O2 se realizó el panel “Nuevos negocios, oportunidades y experiencias”, en el que se abordaron experiencias en distintas áreas, que se presentaron como espacios de aprendizaje para la incorporación de nuevos mecanismos y estándares para el desarrollo de comercio electrónico regional. María Isabel Agudelo de Okapi, Colombia, expuso virtualmente sobre el comercio electrónico como una oportunidad para las exportaciones colombianas; Javier Rojas, del Tecnológico de Costa Rica, hizo lo propio de forma presencial con el caso de la efectividad de compra de una campaña de email marketing; Olda Bustillos, de la Universidad Internacional de las Américas, de Costa Rica, se conectó con el panel para hablar de un protocolo básico de ciberseguridad para pymes.

El panel cerró con tres ponencias en línea: Ignacio Sánchez, de la Universidad de Chile, Carlos Guerrero, de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú,  y Jeremías Lachman, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quienes hablaron de la excepcionalidad de la neutralidad de la red, una mirada a los países de la Alianza del Pacífico durante la pandemia de Covid-19; adopción de estándares regionales para el comercio electrónico, una alternativa para América Latina frente al sueño del Mercado Único Digital; y de los servicios basados en conocimiento en Argentina, tendencias, oportunidades y desafíos. 

El último panel, desarrollado en el Aula Magna O4 y moderado por Ricardo Pérez Luyo, director de la Carrera de Negocios Internacionales de nuestra Universidad, estuvo enfocado en “aprendizajes para el desarrollo de servicios creativos”, y en él se presentaron trabajos desarrollados que buscaron nuevas formas y estrategias para el desarrollo en la región. María Constanza Ramírez, de Cluster Development de Colombia, habló de las nuevas iniciativas clúster que se realizan en nuestro vecino del norte del subcontinente como vehículo para el impulso de los servicios basados en conocimiento; José Augusto Fontoura, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, se refirió a un tipo de exportación poco convencional: los servicios legales en Sudamérica, y realizó en su ponencia una aproximación a la estabilización jurídica de este tipo de servicios, poco reglados actualmente en la región.

La doctora Carmen Astrid Romero, de la Universidad Sergio Arboleda, de Colombia, trató sobre la medición del comercio exterior de servicios: un reto para la Alianza Pacífico, y se refirió a lo que significa escuchar las buenas prácticas de otras entidades compiladoras en este tema. Finalmente, Carlos de la Torre, de Ecuador, habló de la educación superior en línea, preguntándose si se trata del nuevo paradigma del comercio de servicios post Covid-19 en América Latina y el Caribe; y Mario Margarido, de Pezco, Brasil, cerró la serie de presentaciones refiriéndose a la atracción de la inversión extranjera directa hacia los servicios de infraestructura en América Latina y el Caribe.