Los principales representantes del sector ferroviario nacional compartieron sus visiones sobre el impacto de un sistema ferroviario eficiente y bien planificado en la conectividad del país. En la conferencia “Desarrollo de un sistema ferroviario que conecta a las personas y promueve inversión, turismo y comercio”, organizada por la Maestría en Dirección de Operaciones y Proyectos de nuestra Casa de Estudios, especialistas y representantes del Estado analizaron esta necesidad y coincidieron en su importancia para el crecimiento del Perú.
Lorenzo Sousa Debarbieri, presidente del directorio en Perú Rail, destacó el valor del ferrocarril turístico como motor del desarrollo sostenible y señaló que el tren que conecta Cusco con Machu Picchu registra la mayor demanda a nivel mundial. También presentó iniciativas como el “Tren del Pisco”, orientadas a fortalecer la identidad nacional y a generar nuevas oportunidades económicas en distintas regiones del país.
Por otro lado, Juan de Dios Olaechea, presidente ejecutivo en Ferrocarril Central Andino, expuso una perspectiva macroeconómica y advirtió sobre los riesgos asociados a inversiones mal planificadas. Insistió en la necesidad de priorizar proyectos que atiendan las verdaderas demandas de conectividad y eficiencia. Además, sostuvo que el ferrocarril representa más que una infraestructura, ya que es una herramienta clave para el desarrollo social y económico del país.
El exministro Eduardo González Chávez ofreció una perspectiva histórica y técnica al examinar los modelos de gestión ferroviaria y la evolución del sector en el Perú. A su vez, Gian Carlos Silva Ancco, representante de ProInversión, expuso los progresos en la estructuración de proyectos ferroviarios sostenibles y recalcó la importancia de un enfoque que priorice la conectividad regional y el retorno social de las inversiones.
Este evento forma parte del compromiso permanente de la Universidad de Lima por promover el debate en torno a los principales desafíos del país. En meses anteriores, la Universidad organizó un foro dedicado al puerto de Chancay como nodo logístico estratégico. Con este nuevo evento, reafirma su condición de plataforma orientada al desarrollo nacional, al abrir espacios donde el conocimiento académico se vincula con las necesidades del país.
En palabras de Miguel Ángel Bosio, director de la maestría: “Promovemos constantemente el planeamiento estratégico, y esta conferencia representa un claro ejemplo de la importancia de planificar con visión a largo plazo para concretar las grandes obras que necesita el Perú”.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Lima reafirma su papel como un actor clave en la reflexión y en la promoción de soluciones para los grandes retos de infraestructura en el Perú. Actividades como esta contribuyen al debate técnico y promueven una visión de infraestructura orientada a las personas, la sostenibilidad y el desarrollo integral de todas las regiones del país.