sociedad

El aporte de la ingeniería industrial a la sociedad

El progreso de la sociedad nunca dependió solo de tener oportunidades y recursos suficientes, sino también del ingenio humano para gestionarlos y obtener su máximo beneficio, señala José Bustamante, alumno de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, en la columna “Voz Universitaria” del diario El Comercio.

La contribución de la psicología a la sociedad

La psicología no es para locos; lejos de esto, si se invierte en su promoción, puede garantizar que nuestra sociedad sea más saludable y equitativa, sostiene Mariana Postigo, alumna de la Facultad de Psicología, en su columna publicada en la sección “Voz universitaria” del diario El Comercio.

Universidad de Lima se une al Desafío Kunan 2023

El 2 de junio se llevó a cabo en el campus de la Universidad de Lima el lanzamiento de la novena edición del Desafío Kunan 2023, el premio anual sobre emprendimiento social más importante del Perú. El evento fue realizado por la organización Kunan, con apoyo del Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima (Responde Ulima), como aliado estratégico.

Desafíos para alcanzar el desarrollo

A través de su columna en el diario Gestión, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, analizó la coyuntura económica del país a raíz del último informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acerca de la macroeconomía latinoamericana. Señaló que los países de la región y Perú en particular enfrentan desafíos vinculados con aspectos sociales, aspectos fiscales y aspectos relacionados con el crecimiento de cada economía.

I Coloquio de Investigación de Educación STEM, ingeniería y sociedad

El grupo de investigación Educación STEM, ingeniería y sociedad de la Universidad de Lima busca investigar sobre educación STEM y aportar a la comunidad académica y a la sociedad con enfoques multidisciplinarios para propiciar el trabajo colaborativo que involucre tecnologías emergentes en la formación de nuevos investigadores.

La tarea de formar una nación

¿Qué tipo de sociedad queremos para el Perú? ¿Es el liberalismo la mejor doctrina para los intereses del país? A través de su columna de opinión en el diario Gestión, titulada “La importancia de las ideas para formar una nación”, Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, da respuesta a estas interrogantes. Grados señaló la importancia del liberalismo clásico en un mundo occidental que ha basado su desarrollo en él.

Impacto de la crisis social y política en la economía peruana

Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, habló, en Espacio Económico con RPP, sobre el impacto de la crisis social y política en la economía peruana. El director señaló que a los problemas internos del país se suma una disminución del ritmo de la economía mundial, lo que dificultaría la solución de nuestros problemas de pobreza y empleo. Esto podría profundizarse en los sectores más vulnerables, sobre todo en la región sur del país, en sectores que se verían muy afectados como la agroindustria, el turismo, el trasporte y la minería.

Voto de confianza y caos social

En su columna para el diario La República, Hernán Chaparro, docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, analizó la posible actitud política del Ejecutivo de cara al voto de confianza al gabinete ministerial por parte del Congreso de la República en medio de un contexto de protestas y de caos social.  Asimismo, nuestro investigador pone énfasis en cuál sería el comportamiento de las bancadas en el Parlamento. 

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores.

Programa de Estudios Generales celebra Día de la Filosofía

Si tuvieras la oportunidad de hacerle cualquier pregunta a un filósofo, ¿cuál sería?: ¿qué tan factible es que una dictadura se levante en medio de una democracia?, ¿qué efectos tuvo la pandemia sobre la política? Este tipo de preguntas fueron respondidas por docentes del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, quienes celebraron, el 17 de noviembre, el Día Mundial de la Filosofía.

Maestría en Derecho Empresarial, aplicada en beneficio de los negocios y la sociedad

La demanda de abogados con enfoque empresarial se ha incrementado en los últimos años. Erick Urbina, coordinador académico de la Maestría en Derecho Empresarial (MDE) de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima, explicó, para El Comercio, que el quehacer jurídico va de la mano con la investigación científica que proponga soluciones a las empresas y la sociedad. De esta manera, además, los estudiantes de la MDE se preparan para la elaboración del proyecto de tesis para el grado de magíster.

Alinear el propósito y la estrategia de negocio para ser una mejor empresa

Además de producir cambios positivos en el negocio y en la sociedad, la sostenibilidad genera valores que marcan la diferencia y refuerzan la competitividad de una propuesta en el mercado, lo que contribuye a su continuidad y rentabilidad.

“La sociedad en busca de democracia”, por Hernán Chaparro

La crisis política del país no tendría una salida cercana y tal vez no vendría de parte de los partidos políticos, según Hernán Chaparro, investigador y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. En su última columna en La República, Chaparro explica cómo los votos segmentados en las últimas elecciones reflejan la falta de consenso en la ciudadanía y la sociedad civil. 

‘Paint it Black’, por Javier Díaz-Albertini

La lucha por el reconocimiento de la identidad es un problema común en muchas sociedades, no solo en Estados Unidos, donde se busca cambiar el apelativo african-american por el de black-american. En su columna en El Comercio, Javier Díaz-Albertini, sociólogo y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, se refiere al tema de la identidad y hace mención, además, al caso chileno en el que se trató de aprobar la denominación “nosotras” para la mayoría ciudadana.

Se inauguró la octava edición de la “Semana del Cine” en la Universidad de Lima

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima inauguró la octava edición de la Semana del Cine. La ceremonia tuvo lugar en el Auditorio Central de nuestro campus académico, un espacio de reunión que tiene por objetivo acercar a la comunidad universitaria y al público en general, a un encuentro con las mejores producciones cinematográficas: 16 largometrajes nacionales provenientes de las diversas regiones del país y 20 películas internacionales procedentes de diferentes festivales de cine de todo el mundo.  

Presentación de “Destaca”, programa educativo y virtual que promueve el desarrollo sostenible

El 7 de octubre se llevó a cabo la presentación virtual de “Destaca: Formación en desarrollo sostenible para escolares”, proyecto pedagógico, digital y gratuito, organizado por Crea+, el Centro de Sostenibilidad (RespondeUL) y la Oficina de Innovación y Calidad Educativa de la Universidad de Lima, con el objetivo de brindar educación en valores en escuelas en entornos vulnerables, creando conciencia sobre la importancia de promover el desarrollo sostenible en la sociedad.

“Hacia una sociedad integrada y feliz”, por Pedro Grados Smith

La necesidad de trabajar en la construcción de una sociedad peruana integrada y feliz, la sugerencia de pensar en el modelo de sociedad que queremos construir y que asegure el desarrollo de la nación de manera sostenible y en armonía con todos los grupos sociales y culturales, entre otras cuestiones, fueron abordadas por Pedro Grados Smith, director de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima, en una columna de opinión escrita para el diario Gestión.

“Líderes de opinión”, por Hernán Chaparro

Hernán Chaparro, investigador y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, escribió para el diario La República sus comentarios acerca del rol de los líderes en la acción colectiva y los procesos de movilización y recomposición social, en medio de la actual coyuntura política. 

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores.

“El rumor en una sociedad crispada”, por Javier Díaz-Albertini

Javier Díaz-Albertini, sociólogo y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, escribió para El Comercio acerca de cómo las noticias falsas entran en la mente de las personas, sus efectos y la responsabilidad de cada uno para evitar que estas generen una corriente de desinformación con consecuencias más peligrosas. 

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores.

El IDIC analiza las vulnerabilidades de la población migrante venezolana durante crisis del COVID-19

El Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima organizó, el pasado 31 de agosto, la tercera charla virtual “Sustentabilidad, migración y resiliencia: Las vulnerabilidades sociales expuestas por la crisis del COVID-19 en el Perú”, dentro del marco del ciclo “Sustentabilidad y competitividad”. La ponencia estuvo a cargo de Valentina Schmitt, investigadora del Grupo de Desarrollo Empresarial, Gestión del Conocimiento e Innovación.

Revista “Forbes” reconoce a egresada Ulima, Wendy Ramos

Wendy Ramos, reconocida actriz peruana y egresada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, fue elegida como una de las 50 mujeres más poderosas del Perú, según la edición local de la revista de negocios Forbes. Tras esta mención, la revista realizó un repaso por la carrera de la actriz de diversas producciones audiovisuales del Perú, además de su trabajo por la sociedad.

“Tan cerca pero tan lejos”, por Javier Díaz-Albertini

Javier Díaz-Albertini, sociólogo y docente de la Universidad de Lima, escribió para El Comercio un artículo sobre las percepciones de los ciudadanos acerca de la desigualdad que se vive en el Perú. Además, explicó la situación de evasión de impuestos que influye en que las brechas sociales no cierren y aumente la desconfianza de la población frente al Estado.

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores.

“Patas cortas”, por Javier Díaz-Albertini

Javier Díaz-Albertini, sociólogo y docente de la Universidad de Lima, escribió para El Comercio los principales puntos de su exposición en un conversatorio organizado por la Sociedad Peruana de Psicoanálisis, que tuvo como tema de discusión la mentira. El docente reflexionó sobre el desinterés de la ciudadanía, la tendencia de las personas a vivir en un ecosistema digital donde la información consumida tiene la misma línea ideológica, y la mala reputación de todas las instituciones para la población.

“¿Por qué no marchan?”, por Hernán Chaparro

Con referencia a la desafección política observada en la población, que no asiste masivamente a las protestas, Hernán Chaparro, investigador y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, escribió para el diario La República un análisis sobre los momentos que reunieron a grandes cantidades de manifestantes en los años 2020 y 2018 y su relación con los índices de aprobación de los sujetos defendidos y los rechazados por la gente.

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores.

Exposición ‘Hábitat’: una reflexión sobre el ser humano y su entorno

La muestra Hábitat, una sola tierra, del Centro Cultural de la Universidad de Lima, en colaboración con Red Collage Perú, se encuentra en sus últimos días de exposición en La Galería del campus Ulima y puede ser visitada de 9.00 a 22.00 horas, de lunes a sábados. La revista Caretas anunció los detalles de esta muestra, que invita a reflexionar sobre la relación de la sociedad con el entorno. 

La autoestima y la relación sana con el cuerpo

Con el fin de fomentar el bienestar de los miembros de la comunidad de la Universidad de Lima, el Departamento de Orientación Psicopedagógica ofreció, el 17 de junio, la charla virtual “Imagen corporal. ¿Qué pienso de lo que veo en el espejo?”. Las ponentes fueron las psicólogas Catalina Gastiaburú y Lureli Rebaza y las practicantes profesionales Marjorie Ortiz y Valeria Torres.

Ciclo Sustentabilidad y Competitividad: Sustentabilidad, migración y resiliencia. Las vulnerabilidades sociales expuestas por la crisis de la COVID-19 en el Perú

Países latinoamericanos y de otras partes del mundo han estado expuestos en los años recientes a la realidad compleja del fenómeno migratorio masivo. La migración venezolana ha sido un proceso de flujo y resultados más evidentes en los países de la región, teniendo consecuencias múltiples. En el Perú, el movimiento migratorio de venezolanos ha cambiado las dinámicas sociales y, por ende, el proceso de desarrollo territorial.

Proyecto: Juntos por la Educación de los Niños de Ocucaje

El Centro de Sostenibilidad (RespondeUL) y la corporación Siemens Gamesa coorganizan el proyecto “Juntos por la educación de los niños de Ocucaje”, el cual está compuesto por dos etapas. La primera de ellas consiste en el desarrollo de una convocatoria para la donación de materiales educativos, que serán entregados a niños en edad escolar del Colegio 22526 “Medardo Aparcana Hernández”, ubicado en el Centro Poblado Barrio Nuevo de Ocucaje. En la segunda etapa se promoverán las capacidades digitales de los docentes de formación escolar del distrito de Ocucaje.

“La pena máxima”, la nueva coproducción cinematográfica de Crea Ulima

Ya está disponible el tráiler de La pena máxima, la nueva coproducción del Centro de Creación Audiovisual (Crea) de la Universidad de Lima. Dirigida por Michel Gómez y protagonizada por Emanuel Soriano, la película se basa en la novela homónima de Santiago Roncagliolo, quien también escribió el guion de la cinta. Este thriller político se estrenará en los cines el 25 de agosto.

El Programa de Estudios Generales realizó charla sobre redes sociales

El jueves 26 de mayo, el Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima organizó el conversatorio “Tendencias en redes sociales: perspectivas y reflexiones”, como parte de su ciclo Tiempo Fuera, en el que se revisaron las redes sociales como nuevos espacios de encuentro en los que las personas interactúan de distintas maneras.

Páginas