semiótica

“Terror(m)ismo”, por Elder Cuevas Calderón

Con la incineración del cuerpo del líder terrorista Abimael Guzmán, surgieron cuestionamientos sobre cuál sería el destino de los restos de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Una explicación sobre estos dos discursos la ensaya Elder Cuevas, semiotista, investigador y docente de la Universidad de Lima, en su columna en el diario El Comercio del 7 de octubre.

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores.

Tendencias contemporáneas en semiótica: 'Marketing', activismo y marcas

El Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) de la Universidad de Lima, en su afán por articular la propuesta formativa de la universidad y la innovación en la teoría semiótica, organiza el ciclo de charlas “Tendencias contemporáneas en semiótica” para presentar las reflexiones de expositores internacionales, quienes disertarán sobre la actualidad desde un enfoque interdisciplinario.

Semiosis del trabajo y el capital

La Asociación Peruana de Semiótica presentó, el 4 de octubre, la conferencia internacional “Semiosis, trabajo y capital”, en la que expusieron cuatro semiotistas y filósofos (o semiósofos). En la parte final de la actividad, Óscar Quezada Macchiavello, presidente de esta organización y rector de la Universidad de Lima, brindó sus comentarios y reflexiones.

Una mirada semiótica al discurso de la vacunación

Raúl Bendezú Untiveros, académico peruano radicado en Chile, presentó la ponencia “Decisiones estratégicas. Una mirada semiótica al discurso de la vacunación”, organizada el 27 de septiembre por el Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima.

Tendencias contemporáneas en semiótica: Decisiones estratégicas. Una mirada semiótica al discurso de la vacunación

La formulación y la puesta en marcha de una estrategia de comunicación son tareas complejas en el ámbito de la planificación estratégica. Un asunto relevante para un gestor comunicacional es comprender cómo puede identificar la trayectoria estratégica de su organización en el ámbito público.

“Las normas y las formas”, por Elder Cuevas

El miércoles 11 de agosto, Elder Cuevas, docente e investigador de la Universidad de Lima, escribió para El Comercio sobre el entendimiento del nuevo gobierno desde la semiótica, teniendo como objeto de análisis los cuatro discursos oficiales del presidente Pedro Castillo.

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores.

Devenires y reacciones del estructuralismo

Organizada por el Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, la segunda charla del ciclo “Tendencias contemporáneas en semiótica” se llevó a cabo el 27 de julio. El ponente fue Manlio Iofrida (Italia), profesor de la Università di Bologna y director del grupo de investigación Officine Filosoche, quien brindó la exposición virtual “La ‘historia’ del estructuralismo”. El filósofo Paulo Fernando Lévano se encargó de la traducción.

Repensar la violencia: de las formas de guerra a la pandemia

Federico Montanari, doctor italiano en Semiótica por la Universidad de Bolonia y profesor adjunto de Semiótica de los Medios y Comunicación Visual en la Universidad de Modena-Reggio Emilia, así como de Semiótica y Diseño en la Universidad de Bolonia, fue el ponente del webinar “Cómo repensar la violencia.

Tendencias contemporáneas en semiótica: La "historia" del estructuralismo

El Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) de la Universidad de Lima, en su afán por articular la propuesta formativa de la universidad y la innovación en la teoría semiótica, organiza el ciclo de charlas “Tendencias contemporáneas en semiótica” para presentar las reflexiones de expositores internacionales, quienes disertarán sobre la actualidad desde un enfoque interdisciplinario.

Tendencias contemporáneas en semiótica: Cómo repensar la violencia. De las formas de guerra a la pandemia

El Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) de la Universidad de Lima, en su afán por articular la propuesta formativa de la universidad y la innovación en la teoría semiótica, organiza el ciclo de charlas “Tendencias contemporáneas en semiótica” para presentar las reflexiones de expositores internacionales, quienes disertarán sobre la actualidad desde un enfoque interdisciplinario.

Sentidos y significaciones en un texto de Julio Ramón Ribeyro

Los sentidos y las significaciones de un texto breve del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro fueron analizados por Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima y presidente de la Asociación Peruana de Semiótica, en la conferencia virtual “Sobre modales e ideas. A propósito de los huachafos y los arribistas en un relato de Julio Ramón Ribeyro”, organizada el 28 de mayo por el Grupo de Estudios Semióticos de la Universidad de São Paulo (Brasil). 

Análisis semiótico de la comunidad ‘nikkei’ en el Perú

Una interacción estratégica que busca mantener la tradición y la identidad, una comunidad que destaca por su red de instituciones, entre otras cuestiones, fueron analizadas en la charla “Identidades e integración. La colectividad nikkei en el Perú”, organizada el 22 de febrero por el Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima. La actividad fue parte del ciclo Semiótica y Realidad Peruana.

Los mensajes presidenciales en tiempos de pandemia

El 28 de enero se realizó el webinar “Ignorar. Resistir. Capitalizar. Mensajes presidenciales en tiempos de pandemia”, organizado por el Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima. La ponente fue Kate O’Connor, miembro de GRIS, docente de nuestra Facultad de Comunicación y magíster en Sociología Política por London School of Economics and Political Science (Reino Unido). La actividad fue parte del ciclo de charlas virtuales Semiótica y Realidad Peruana.

Semiótica y Realidad Peruana: Identidades e integración. La colectividad 'nikkei' en el Perú

La historia peruana está profundamente marcada por fenómenos migratorios de larga data y recientes. La colectividad peruano-japonesa cuenta con cinco generaciones y más de un siglo de presencia en el territorio peruano. Desde una perspectiva semiótica, nos interrogaremos por las interacciones que promueven su sentido de comunidad: ¿mantener la tradición?, ¿añoranza por una tierra ancestral que ya no existe?, ¿memoria congelada?, ¿integración?

Semiótica y Realidad Peruana: "Ignorar, resistir, capitalizar", mensajes presidenciales en tiempos de pandemia

En esta charla se presentará un análisis semiótico de la evolución de los mensajes referentes a la COVID-19 que han articulado los presidentes de la república de países severamente afectados por la pandemia.

Los sentidos de una pandemia

Elder Cuevas Calderón, semiotista y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, reflexionó sobre los sentidos de la angustia provocada por el nuevo coronavirus, del miedo a la pandemia y del pánico a lo público, entre otras premisas, en la charla virtual "¿Un virus semiótico? Espacio público, hacinamiento, pandemia", organizada el 30 de noviembre por el Grupo de Investigación Semiótica del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (IDIC). La exposición fue parte del ciclo Semiótica y Realidad Peruana.

Semiótica y Realidad Peruana: Viejas prácticas, nuevos riesgos. Análisis de la campaña No Seamos Cómplices

Esta charla propone un análisis de la campaña No Seamos Cómplices, del Gobierno peruano, orientada a la prevención de la COVID-19. En el análisis de varios videos y piezas gráficas que se difundieron en el momento más crítico del contagio, se puede ver que la campaña construye discursos sobre la diversidad de perfiles del “peruano”, los cambios en las nociones de riesgo y la seguridad de prácticas regulares en diferentes estratos sociales, y también sobre la imagen del “Gobierno” como enunciador.

Semiótica y Realidad Peruana: ¿Un virus semiótico? Espacio público, hacinamiento, pandemia

El virus ha mutado. Pero no lo hizo en un sentido biológico, sino en uno semiótico. Con el paso del tiempo, hemos visto cómo se ha desplazado de lo biológico a lo social, de nuestros organismos a la práctica social. Y con ello se ha desplazado también el sentido que lo articulaba. De la noche a la mañana, pasamos de relacionarnos de una forma cercana, colectiva, viscosa y sucia a una distante, individual, seca e higiénica. Aunque el tiempo transcurre, y la adecuación a las nuevas formas de vida empieza a afianzarse, la sensación de ahogo persiste. ¿Qué nos falta?

Cuerpo biológico y máquina en las obras de Vallejo y Cronenberg

Más de una película del director canadiense David Cronenberg ha sido visionaria al sugerir la evolución del ser humano hacia el concepto de una nueva carne, en la que lo biológico se fusiona con lo tecnológico. José Carlos Cabrejo, docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima e investigador del Grupo de Investigación Semiótica (GRIS), exploró los vínculos entre la filmografía de Cronenberg y la obra poética de César Vallejo, y presentó su estudio en el webinar “Cuerpo y máquina.

Semiótica y Realidad Peruana: Cuerpo y máquina. Vallejo como precursor de la “nueva carne” de Cronenberg

Muchas veces, la ficción y la realidad comparten figuras de discurso, como las que aparecen en la poesía y el cine y que anticipan una realidad social presente. En esta charla se explorará cómo algunos pasajes de referencias tecnológicas del poemario Trilce (1922), de César Vallejo, demuestran ser antecedentes del discurso de la "nueva carne" que introdujo David Cronenberg en su filme Videodrome (1983).

Análisis semiótico de las protestas

Organizado por el Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) y el Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, el webinar “Semiótica de la protesta: interacciones y prácticas durante la pandemia” se llevó a cabo el 14 de septiembre. El expositor de esta primera charla virtual del ciclo Semiótica y Realidad Peruana fue Eduardo Yalán, semiólogo, filósofo, docente e investigador de nuestra Casa de Estudios.

Las protestas online y offline desde una perspectiva semiótica

El 14 de septiembre, a las 19.00 horas, se iniciará el ciclo de charlas virtuales Semiótica y Realidad Peruana, organizado por el Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) y el Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima. Este ciclo tendrá cuatro fechas hasta diciembre de este año, y contará con la participación de especialistas de nuestra Casa de Estudios y de otras universidades. 

Semiótica y Realidad Peruana: Semiótica de la protesta. Interacciones y prácticas durante la pandemia

Las plataformas digitales, como Twitter, Facebook o Instagram, han permitido que las formas de protesta en la plaza pública tengan una cobertura mayor que la proporcionada por los medios masivos tradicionales (televisión, radio).

Paolo Fabbri, maestro de la semiótica

Nos ha dejado uno de los semiotistas más brillantes: el italiano Paolo Fabbri falleció a los 81 años el 2 de junio. Él tuvo una relación cercana y fructífera con la Universidad de Lima: visitó nuestro campus en 2014 y 2017, ofreció ponencias, y se desenvolvió con su reconocida creatividad intelectual, sentido crítico, generosidad y sencillez. En la última ocasión, fue nombrado profesor honorario de nuestra Casa de Estudios.

Análisis del discurso: pertinencia, alcances y sentidos

Los objetos de la semiótica, la pertinencia del análisis crítico de los discursos en medio de la emergencia sanitaria generada por la COVID-19, entre otros temas, fueron abordados por Óscar Quezada, rector de la Universidad de Lima y presidente de la Asociación Peruana de Semiótica, y por Víctor Casallo, director de la Escuela de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), en el webinar “Análisis del discurso”, organizado por la Escuela de Periodismo de la UARM el 20 de mayo.

Seminario internacional: Sociosemiótica de la interacción

Eric Landowski nos presentó en su texto Interacciones arriesgadas un modelo en el cual se proponen posibles relaciones entre un sujeto y “el mundo”. Ahora supone que las interacciones operan a modo de vínculos que se crean entre los individuos y las cosas (para la semiótica, actantes) a partir de las “cualidades” que tienen y que generan diversos tipos de experiencias (física, somática, pasional, estética).

El rector participó en conferencia internacional de semiótica en Francia

El doctor Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima, fue invitado al Coloquio Internacional "Nudges" 2019, a propósito del tema “De la manipulación a la incitación: inflexión de los comportamientos y las políticas públicas”, organizado por la Universidad de Limoges (Francia) y realizado en el Campus des Jacobins, del 16 al 18 de octubre.

Rector y docentes de la Universidad de Lima en Congreso Mundial de Semiótica en Argentina

Óscar Quezada, semiólogo y rector de la Universidad de Lima; Lilian Kanashiro, investigadora y docente de nuestra Facultad de Comunicación; y José García Contto, profesor de la misma Carrera, tuvieron destacadas intervenciones en la edición 14 del Congreso Mundial de Semiótica realizado en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 13 de septiembre de 2019. El evento fue organizado por la Asociación Internacional de Estudios Semióticos.

Semiótica del ‘selfie’: los sentidos de la autofoto

El semiólogo Massimo Leone, doctor en Filosofía por la École Pratique des Hautes Études (Francia) y profesor de la Universidad de Turín (Italia), ofreció una ponencia sobre la semiótica del selfie en el Aula Magna T-2 el 26 de agosto. La actividad fue organizada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.

‘Expreso’ recomendó número 31 de ‘Contratexto’

El 23 de agosto, el diario Expreso anunció el nuevo número de Contratexto, revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.

Para ver la nota de Expreso, clic aquí.

Páginas