Miércoles de Ingeniería

Miércoles de Ingeniería: Diseño de puentes en las plataformas BIM

En esta ponencia, el expositor nos hablará sobre la aplicación del building information modeling (BIM) en puentes. Primero, hará un comentario sobre el modelo estructural BIM, durante el cual se visualizará la georreferenciación del puente, la construcción del modelo según una secuencia constructiva, la verificación del modelo libre de interferencias, entre otras técnicas. Posteriormente, mostrará cómo funcionan la integración de modelos de estructuras, el diseño vial, la señalización, la hidrología y otros procesos en las plataformas BIM.

Miércoles de Ingeniería: Aplicación de la tecnología química industrial en la producción de combustibles más limpios

La aplicación de la tecnología química industrial en las refinerías hace posible la producción de combustibles cada vez más limpios. Esta tecnología permite que los subproductos sean no contaminantes y que pueden aplicarse en otros sectores industriales con impacto medioambiental positivo. En esta charla, se mostrará que la aplicación de una buena estrategia en el desarrollo de la tecnología química industrial permite la transformación de los procesos de producción de los complejos químicos existentes con un mínimo de inversión y un impacto positivo en el ambiente.

Propuesta de marco VDC para el proceso constructivo de muros cortina

La Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima realizó el 28 de junio, en el marco de las conferencias de los Miércoles de Ingeniería, el evento “Propuesta de marco VDC para la optimización del proceso constructivo de muros cortina”, en el que Juan Pablo Cedrón Marín, ingeniero civil por la Universidad de Lima y primer licenciado de la Carrera, presentó su investigación.

Soluciones tecnológicas para la competitividad en las telecomunicaciones

La Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima realizó su ciclo de conferencias Miércoles de Ingeniería con la charla “Transformación digital en las telecomunicaciones. Journey to Cloud”.

Presentan resultados de investigación sobre detección de fallas a través de la IA

Como parte de su ciclo de Miércoles de Ingeniería, la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima organizó, el 31 de mayo, el webinar “Detección de fallas en la construcción mediante el análisis de fotogramas usando inteligencia artificial (IA)”, en el cual se presentaron los resultados de la investigación del mismo nombre.

Miércoles de Ingeniería: Detección de fallas en la construcción mediante el análisis de fotogramas usando IA

En este webinar se presentarán los resultados de la investigación “Detección de fallas en la construcción mediante el análisis de fotogramas usando inteligencia artificial”, la cual determina un sistema para identificar fracturas en el concreto mediante el uso de fotogramas en una red YOLO v4 previamente entrenada, como parte del desarrollo de mecanismos para la automatización del control y seguimiento de los procesos constructivos.

Planificación y gestión para la prevención de desastres y riesgos

Dentro del ciclo de ponencias Miércoles de Ingeniería, se llevó a cabo el webinar “Importancia del Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (PPRRD)”, organizado por la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima. El evento tuvo como objetivo dar a conocer y dialogar sobre la metodología utilizada por los gobiernos locales para el diseño y la organización de planes de prevención y disminución del riesgo de desastres.

Miércoles de Ingeniería: Aplicación de la metodología VDC en proyectos profesionales

En este conversatorio, cuatro egresados Ulima de la Carrera de Ingeniería Civil compartirán su experiencia tras cursar el Programa Internacional Virtual Design & Construction; explicarán cómo esta certificación en VDC a nombre de la Universidad de Stanford se ha convertido en un componente diferencial de su vida laboral, y nos contarán cómo han aplicado esta metodología en proyectos profesionales.

Miércoles de Ingeniería: Expectativas vs. realidad de las tecnologías emergentes basadas en inteligencia artificial

El surgimiento y uso masivo de tecnologías basadas en inteligencia artificial, cada vez más avanzadas, ha venido causando mucha incertidumbre con respecto al impacto que estas pueden tener en los procesos tradicionales y en centenares de puestos de trabajo. En paralelo, se han presentado dudas con respecto a los datos utilizados para entrenar a estas tecnologías, sobre derechos de autor y la ausencia de marcos legales y regulatorios, así como cuestiones éticas.

Miércoles de Ingeniería: Importancia del plan de prevención y reducción del riesgo de desastres

En este webinar se conversará acerca de la metodología para elaborar planes de prevención y reducción del riesgo de desastres (PPRRD) en los gobiernos locales; asimismo, se explicará cuál es su importancia en cuanto a identificar y priorizar las intervenciones del Estado. 

Desarrollo sostenible desde la ingeniería civil

La Carrera de Ingeniería Civil, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Lima, organizó, el pasado 23 de noviembre, la clase magistral “Desafío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la ingeniería civil”, como parte de su serie de conferencias Miércoles de Ingeniería.

Alfredo Estrada, director del Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima (RespondeUL), estuvo a cargo de la inauguración del evento. Estrada señaló:

Los gemelos digitales y su aporte al desarrollo de los negocios

El 9 de noviembre se desarrolló, dentro del ciclo de charlas Miércoles de Ingeniería, la conferencia “Los gemelos digitales y la simulación para satisfacer al cliente y controlar riesgos”. El encuentro virtual fue organizado por la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Lima.  

Miércoles de Ingeniería: El futuro del 'blockchain' y de la web 3.0

La transición de la web 2.0 a la web 3.0 supone una migración compleja hacia un paradigma de trabajo con organizaciones descentralizadas y comunidades con una impensada privacidad, en las que el usuario se empodera nuevamente. Esta evolución se está facilitando gracias a un grupo de tecnologías entre las que destaca el blockchain, que permite a los usuarios nuevas formas de gestionar valor, realizar transacciones y representar acuerdos empleando nuevos esquemas de almacenamiento y trazabilidad.

Miércoles de Ingeniería: El desafío de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en la ingeniería civil

Uno de los desafíos planteados a la humanidad es alcanzar un desarrollo que sea sostenible, que atienda las necesidades básicas de la población en infraestructura, con ciudades y comunidades sostenibles, agua limpia y saneamiento, entre otros factores que involucran a la ingeniería civil y que vuelven necesario reflexionar sobre estos aspectos.

Miércoles de Ingeniería: Aplicación de los sistemas de información geográfica en la gestión del riesgo de desastres en el Perú. Oportunidades del ingeniero civil

En este webinar se abordarán los siguientes temas: sistemas de información geográfica (GIS), gestión del riesgo de desastres (GRD), sistemas de aeronaves pilotadas remotamente (RPAS), evaluación de riesgo de desastres (EVAR), servicios de información geoespacial y aplicaciones web.

Miércoles de Ingeniería: Los gemelos digitales y la simulación para satisfacer al cliente y controlar riesgos

Se conoce como gemelo digital a la réplica virtual de un producto, servicio o proceso que tiene como fin simular el comportamiento de su homólogo físico original para poder monitorearlo, analizar su reacción ante determinadas situaciones y mejorar su rendimiento y eficacia.

Aplicación del ‘Data Management’ y ‘Supply Chain’ en la transformación digital

Dentro del marco del ciclo de conversatorios Miércoles de Ingeniería, el pasado 14 de septiembre, la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Lima organizó la charla virtual “Transformación digital, Data Management y Supply Chain”. El evento tuvo como finalidad dar a conocer los procesos de transformación digital y gestión de datos que hoy en día ponen en práctica muchas empresas para alcanzar una gestión más eficiente, aumentar la rentabilidad y lograr un mejor servicio al cliente.

Miércoles de Ingeniería: Inteligencia artificial aplicada al seguimiento, control y monitoreo de elementos en obra

En este webinar se discutirá la importancia de emplear técnicas de visión computacional en la industria de la construcción, que combinen imágenes y videos captados por cámaras estáticas con los recursos que ofrece la inteligencia artificial, con el fin de brindar un adecuado seguimiento al cronograma de trabajo y mejorar el monitoreo y control de riesgos.

Carrera de Ingeniería de Sistemas organizó la charla “Transformación digital en los procesos contractuales de los negocios”

El pasado 31 de agosto, la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Lima organizó la charla “Transformación digital en los procesos contractuales de los negocios”. El evento virtual tuvo lugar dentro del marco de conversatorios de los Miércoles de Ingeniería y contó con la exposición de Gustavo Horna Escalante, ingeniero de sistemas por nuestra Casa de Estudios y magíster en Marketing por Centrum Business School. 

Miércoles de Ingeniería: Transformación digital, ‘data management’ y ‘supply chain’

En la actualidad los consumidores son más exigentes; por ello, debemos adecuar los procesos utilizando la tecnología para lograr mayor eficiencia, generar mayor rentabilidad y mejorar el servicio al cliente. Participa en esta charla sobre la transformación digital de las empresas en la que resulta vital la gestión de datos.

Automatización de los procesos contractuales

Gustavo Horna es un experto en automatización de procesos. Estudió Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Lima y actualmente trabaja como consultor comercial en Webdox, empresa internacional dedicada a la automatización de procesos contractuales. Además, es country manager en BDG, agencia de marketing digital. 

Miércoles de Ingeniería: Transformación digital en los procesos contractuales de los negocios

En esta charla se abordarán los retos y desafíos actuales de las empresas latinoamericanas en la gestión de contratos y acuerdos de negocios, y cómo la automatización de procesos contractuales a través de la implementación de un CLMS (contract lifecycle management software) permite integrar en un mismo sistema inteligente todo el ciclo de vida de un contrato, incluyendo la prefirma, la firma electrónica y los procesos de posfirma.

Miércoles de Ingeniería: Aplicación de residuos industriales en la construcción

En este webinar se describirán los residuos que se generan en las industrias metalúrgica, energía y textil, así como el impacto ambiental que tienen y sus aplicaciones en la industria de la construcción.

Financiamiento a través del mercado de valores

El 22 de junio se efectuó una nueva edición virtual de los Miércoles de Ingeniería, organizada por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Lima, en la que Gabriela Sanabria, analista en la Intendencia General de Investigación e Innovación de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), disertó sobre el financiamiento a través del mercado de valores.

La omnipresencia del internet de las cosas

El miércoles 6 de julio, la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Lima, organizó la actividad “La comunicación en el internet de las cosas (IoT)”, como parte de la serie de conferencias Miércoles de ingeniería.

Miércoles de Ingeniería: La comunicación en el internet de las cosas (IoT)

El internet de las cosas (internet of things, IoT) es el proceso que permite conectar dispositivos físicos de uso diverso a internet: bombillas eléctricas, electrodomésticos, equipos médicos, prendas y accesorios personales inteligentes, e incluso los sistemas de las denominadas ciudades inteligentes. La charla mostrará los avances en los protocolos de comunicación usados en IoT.

Enfoques teóricos opuestos en mecánica: discreto y continuo

El miércoles 11 de mayo, la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Lima, realizó la conferencia “Discrete and continuum mechanics: Challenges and opportunities”, correspondiente a la serie de conferencias Miércoles de Ingeniería.

Miércoles de Ingeniería: Discrete and continuum mechanics. Challenges and opportunities

Nowadays, it is well established that scientific theories are a powerful tool for societal development. As an instance, the great technological development of the Age of Enlightenment was based on solid mathematical foundations. In this talk it will be argued how two opposite theoretical approaches in mechanics, namely discrete and continuous, can be both profitably employed and developed to advance different fields of engineering. Some applications of these approaches will be presented making reference to metamaterials engineering and civil engineering.

La evolución de las tecnologías y redes móviles estandarizadas

La nueva edición de los Miércoles de Ingeniería se enfocó en la evolución de las tecnologías y redes móviles estandarizadas, desde la segunda generación (2G) de estos mecanismos hasta la actual quinta generación (5G), así como en sus procesos de funcionamiento. Organizada por la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Lima, la actividad se efectuó de manera virtual el 4 de mayo.

Biorrefinerías son utilizadas para transformar desechos de la industria langostinera

El miércoles 27 de abril, la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Lima realizó la actividad “Economía circular y suprarreciclaje. Potencial del enfoque de biorrefinerías aplicado a la industria langostinera del Perú”, como parte de su serie de conferencias Miércoles de Ingeniería.

Páginas