literatura

Convocatoria: Talleres artísticos 2023-2

Anímate e inscríbete a nuestros talleres artísticos. Aprende o perfecciona tus habilidades en danza, música, artes plásticas, literatura, comedia y teatro. Con algunos talleres, como los de Danza y Ensamble Musical, podrás también representar a la Universidad de Lima en diversos eventos.

Conoce los talleres que ofrecemos aquí.

Literatura y periodismo, las pasiones de José Güich

El diario Correo entrevistó a José Güich Rodríguez, investigador y docente de la Universidad de Lima, para conocer un poco más sobre su afición por la literatura y las letras. En la nota, el profesor contó su paso por el mundo periodístico y detalló cómo las redacciones lo ayudaron a perfeccionar su vocación por crear historias.

Teatro: Los inocentes, relatos de collera

Cara de Ángel, Carambola, Príncipe, Colorete y Rosquita son patas de toda la vida, amigos incondicionales, amigos dañinos y necesarios. Entre peleas y desamores, ellos atraviesan la adolescencia en la calle, los billares y los bares. La hazaña de uno de ellos será el triunfo de todos. Con la guía de Choro Plantado, el borracho y vicioso de la cuadra, podrán disipar sus dudas con relación al juego, las mujeres, el desamor y la vida.

Aproximaciones a la poesía de Blanca Varela

La poesía fundamental de la escritora peruana Blanca Varela (1926-2009) fue el tema central de un nuevo webinar organizado por el Grupo de Investigación Retórica, Literatura y Cultura del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima y por la Asociación Peruana de Retórica.

Se inaugura exposición dedicada al género policiaco en la Galería del CCUL

El Fondo Editorial y el Centro Cultural de la Universidad de Lima (CCUL) inauguraron la primera exposición conjunta inspirada en el libro Caso abierto. La novela policial peruana entre los siglos XX y XXI, escrita por los docentes Ulima Alejandro Susti y José Güich Rodríguez. La muestra revela distintos aspectos del género policiaco, desde sus raíces en los cuentos de Edgar Allan Poe hasta su desarrollo en Latinoamérica y el Perú.

Presentación: Literatura del contrapunto en las 'Prosas apátridas' de Julio Ramón Ribeyro

En el marco de la 27.ª Feria Internacional del Libro de Lima, se presenta el libro Literatura del contrapunto en las Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro, de Óscar Quezada Macchiavello. Participarán el autor y un panel de comentaristas.

Adquiere esta y más publicaciones del Fondo Editorial de la Universidad de Lima en el stand 74 de la feria.

Características de la literatura amazónica

El diario Expreso, en sus ediciones impresa y web, entrevistó a Andrea Cabel, docente del programa de Estudios Generales, para conocer un poco más sobre la literatura amazónica. En la nota, nuestra especialista señaló que este proceso literario es muy poco conocido y leído en el país. Incluso en los colegios y exámenes de admisión no suele ser incorporada. Asimismo, las aproximaciones más conocidas son algunos títulos de Ciro Alegría o de Mario Vargas Llosa, pero no de autores amazónicos.

Charla: La poesía de Blanca Varela

El Grupo de Investigación en Retórica, Literatura y Cultura de la Universidad de Lima evidencia un interés en el estudio sistemático de los aportes de las grandes autoras peruanas de todos los tiempos.

Presentación de libro: Literatura del contrapunto en las 'Prosas apátridas' de Julio Ramón Ribeyro

Retomando una práctica de sus años de docente, en que gustaba de explorar textos breves e ingeniosos para mostrar los juegos de valencias y valores de sentido, Óscar Quezada Macchiavello regresa a las Prosas apátridas como un músico que ensaya cómo interpretar (en el sentido de ejecutar, de hacer que las notas escritas suenen) una partitura. Indagando en las herramientas teóricas de la semiótica, hace que broten las resonancias filosóficas que encierran las prosas de Ribeyro y las distintas reverberaciones que se suscitan entre ellas.

Fondo Editorial Ulima donó libros a la asociación CELACP

El Fondo Editorial de la Universidad de Lima donó 74 libros al Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP), asociación civil sin fines de lucro, abocada a la promoción de la lectura y de la cultura, a la capacitación docente y a la investigación en literatura peruana y latinoamericana. La donación, que se realizó el martes 14 de marzo, tuvo como objetivo ayudar a complementar y fortalecer la oferta de publicaciones que la biblioteca de la CELACP brinda a sus usuarios.

Convocatoria: Talleres artísticos 2023-1

Anímate e inscríbete a nuestros talleres artísticos. Aprende o perfecciona tus habilidades en danza, música, artes plásticas, literatura y teatro. Con algunos talleres, como los de Danza y Ensamble Musical, podrás también representar a la Universidad de Lima en diversos eventos.

Conoce los talleres que ofrecemos aquí.

Por los confines de la memoria: José Güich publicó “El general y la máquina”

El pasado 1 de marzo, José Güich, escritor, literato y docente de la Universidad de Lima, presentó su última novela El general y la máquina, editada por el sello editorial Maquinaciones. El evento fue organizado por el Congreso Nacional de Escritores de Narrativa Fantástica y Ciencia Ficción, y contó con la participación y los comentarios de los escritores Agustín Prado y Alina Gadea. Este encuentro se llevó a cabo en el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en Miraflores.

Literatura andina, origen y características

La historiadora y docente de la Universidad de Lima, Marissa Bazán, brindó una entrevista al diario Expreso. En la nota publicada en las versiones impresa y web del citado medio, la profesora explica el origen de la literatura andina, detalla quiénes fueron sus primeros representantes y expone los fenómenos sociales que han marcado a esta manifestación literaria. Asimismo, da a conocer las distinciones entre los temas que abordan las historias del norte y del sur en la narrativa andina. 

La nueva lectura de “Los heraldos negros” de Vallejo

El portal La Mula conversó con Camilo Fernández Cozman, docente e investigador del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (IDIC), sobre el libro Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros, editado por el Fondo Editorial Ulima. Fernández destacó los estudios previos sobre César Vallejo que le ayudaron en la construcción del libro, que repasa las principales críticas desarrolladas a partir de la obra del escritor liberteño. Entre los textos revisados resaltan los de Abraham Valdelomar y del lingüista italiano Giovanni Bottiroli.

Difundir literatura más allá de nuestras fronteras

Gianfranco Hereña, comunicador por la Universidad de Lima, es uno de los 50 peruanos más creativos de la industria cultural, según la revista Forbes. Hace casi diez años emprendió el proyecto de difundir la cultura, específicamente, la literatura, a través de una cuenta de Facebook y un blog llamado El buen librero.

Jorge Eslava, docente Ulima y escritor, recibió el premio Casa de la Literatura Peruana 2022

Como reconocimiento a una trayectoria dedicada a abrir nuevos caminos para la literatura en el Perú y a ejercer una docencia que forja vocaciones, ennoblece el espíritu o inculca una predisposición para cuestionar el estado de las cosas y cambiar la realidad, se entregó el premio Casa de la Literatura Peruana 2022 a Jorge Eslava, escritor y profesor de la Universidad de Lima, en una ceremonia realizada el 20 de octubre, en la sede de esta institución, ubicada en la antigua Estación de Desamparados.

Abogada Ulima publica “Divorcio en zapatillas”

Rossana Sala es una abogada que escribe historias frescas, cargadas de humor y a veces inesperadas. Recientemente ha publicado la segunda edición de su libro Divorcio en zapatillas (Editorial Mediática). La protagonista de los 45 episodios que componen esta novela es Adriana, una abogada a quien le encanta correr. Su espíritu positivo se manifiesta a lo largo de todo el libro y es el que la ayuda a enfrentar su segundo divorcio.

‘Cuatro libros, tres poetas’, por Paolo de Lima

El crítico literario Juan Paolo Gómez, docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, escribió para la revista Caretas una columna sobre los cuatro últimos poemarios de tres autores peruanos, publicados por la editorial de poesía PanÓptico.

Las ideas y contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor.

Para leer la columna de Caretas, clic aquí.

Revista “Caretas” reseña libro de los docentes Alejandro Susti y José Güich

La revista Caretas publicó una reseña del libro Caso abierto. La novela policial peruana entre los siglos XX y XXI, escrito por los docentes del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, José Güich y Alejandro Susti, y producido por el Fondo Editorial. Este título contiene un análisis del trabajo de destacados escritores peruanos en la literatura policial.

Charla: El canon literario

El Grupo de Investigación en Retórica, Literatura y Cultura de la Universidad de Lima, en su afán por articular la propuesta formativa de la Universidad y los cursos del Programa de Estudios Generales, reflexiona sobre cómo algunos textos literarios en lenguas originarias deben ser considerados como parte de la literatura peruana.

Investigadora Andrea Cabel se presentó en el Cabildo Bicentenario de Loreto

Andrea Cabel, profesora del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, crítica literaria e investigadora, fue una de las ponentes del Festival Voces y Propuestas para el Futuro, actividad que es parte del Cabildo Bicentenario de Loreto, del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura del Perú. Su exposición se llevó a cabo en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, en Iquitos, el 14 de septiembre.

Docente Alonso Rabí presentó libro de entrevistas: “Antiguos y nuevos animales literarios”

El 14 de septiembre, Alonso Rabí, periodista cultural, crítico literario y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, presentó la cuarta edición de su libro Antiguos y nuevos animales literarios, editado por la editorial peruana Pez Letra. La publicación reúne 48 entrevistas a escritores de diversas partes del mundo, entre los que destacan los Premios Nobel Mario Vargas Llosa, José Saramago y Orhan Pamuk.

Jorge Eslava, docente Ulima y escritor, recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2022

El Premio Casa de la Literatura Peruana 2022 será otorgado a Jorge Eslava, docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y escritor. La ceremonia se realizará en la antigua Estación de Desamparados, sede de esta entidad, el jueves 20 de octubre. El reconocimiento entregado por esta institución fomenta el encuentro, la reflexión y la creación en torno a la literatura.

Anuncian a Jorge Eslava, docente Ulima, como ganador de Premio Casa de la Literatura Peruana

Jorge Eslava, escritor y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, será premiado por la Casa de la Literatura Peruana por su amplia trayectoria como escritor, que incluye más de cien títulos de diferentes géneros literarios. El portal Andina anunció que la ceremonia de premiación será el jueves 20 de octubre, a las 19.00 horas, en la sede de la Casa de la Literatura Peruana.

‘Caretas’ anuncia presentación de libro de Alonso Rabí en el Teatro Ulima

Alonso Rabí, docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, presentará su libro Antiguos y nuevos animales literarios en el Teatro del Centro Cultural de nuestra Casa de Estudios. La revista Caretas compartió esta información y agregó que Rabí estará acompañado por los periodistas Patricia del Río y Hugo Coya.

Para leer la noticia en Caretas, clic aquí.
 

Siempre es al sur: Homenaje a Carlos López Degregori

“Siempre es al sur” celebra la destacada trayectoria intelectual y profesional de Carlos López Degregori, quien dedicó cuarenta años de su vida a la docencia universitaria, de manera exclusiva en la Universidad de Lima, institución donde desplegó una intachable labor como docente de humanidades e investigador.

Presentación del libro “Antiguos y nuevos animales literarios” de Alonso Rabí Do Carmo

El Centro Cultural de la Universidad de Lima tiene el agrado de anunciar la presentación de Antiguos y nuevos animales literarios, del periodista cultural y docente universitario Alonso Rabí Do Carmo. El volumen reúne 48 entrevistas a destacadas personalidades literarias del Perú, de América Latina y del mundo, realizadas por el autor a lo largo de varias décadas de trabajo periodístico. Se trata de la cuarta edición (la primera data del 2008) y ofrece 28 entrevistas no publicadas antes en libro; algunas de ellas se mantienen aún inéditas.

Docente Camilo Fernández comenta su nuevo libro del Fondo Editorial Ulima

A propósito de su reciente libro, Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros, Camilo Fernández, docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, fue entrevistado en el portal web La Mula, donde se habló sobre la relevancia del poemario de César Vallejo, que cumple 103 años de vigencia.

Para ver la entrevista en La Mula, clic aquí.

Diario ‘El Comercio’ comenta último libro del docente Ulima Alonso Rabí

El diario El Comercio realizó una reseña del nuevo libro del docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, Alonso Rabí, llamado Antiguos y nuevos animales literarios. Este título será presentado el día miércoles 14 de septiembre, en el Teatro del Centro Cultural de la Universidad de Lima.

Para leer la reseña en El Comercio, clic aquí.

Páginas