IDIC

Investigadores Ulima desarrollan papel antibacteriano

La Agencia Andina destacó que un equipo del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, liderado por la investigadora Silvia Ponce Álvarez, desarrolló un papel de embalaje antibacteriano y biodegradable destinado a la industria alimentaria. A diferencia de los envoltorios actuales, que se basan en polímeros no reciclables ni biodegradables, como el tecnopor o polietileno, esta propuesta utiliza nanocelulosa en lugar de pulpa virgen para la producción de papel.

Conferencia: Pure Latam 2023

La conferencia tratará sobre el sistema de información Pure, la solución con más implementaciones exitosas en el mundo. El evento servirá para comunicar a la comunidad de usuarios de Pure en la región (más de 30 instituciones); informar sobre las oportunidades y los beneficios de esta solución; inspirar con historias de instituciones que compartirán sus aprendizajes, experiencias e ideas, e interactuar con otros usuarios de Pure.

Programa
 

Jueves 8 de junio

Ulima participó en clausura del proyecto Erasmus+ i2latam en México

La Universidad de Lima, a través de su Instituto de Investigación Científica (IDIC), participó en la conferencia final del proyecto Erasmus+ i2latam: “Fortalecimiento de capacidades de investigación e innovación en universidades jóvenes de América Latina para el desarrollo regional”, realizado el 18 de mayo en la ciudad de Puebla (México). En el evento se compartieron los resultados de esta iniciativa y se abordó la importancia de la investigación académica y la innovación con impacto regional.

Investigadora Ulima presentó dos proyectos en taller de Produce en Piura

Nancy Chasquibol, investigadora de la Universidad de Lima, participó el 5 de mayo en el "Taller de transferencia y socialización de los resultados de subproyectos destacados de la Oficina Macrorregional I, Piura (OMR I)", organizado por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) del Ministerio de la Producción (Produce). El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Colegio de Ingenieros de Piura.

La inteligencia artificial en la gestión de los riesgos ocupacionales

¿Puede la inteligencia artificial (IA) aprender a identificar los riesgos y los peligros en un lugar de trabajo? Esta y otras preguntas fueron respondidas en la conferencia “Inteligencia artificial y la gestión de riesgos ocupacionales. Tendencias y aplicaciones”, organizada por el Grupo de Investigación en Seguridad y Salud Ocupacional del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima.

Investigadora Ulima recibe reconocimiento del Indecopi

Silvia Ponce, doctora en Química por la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, suma una nueva distinción.

El Perú tendría sistema de alerta sísmica el 2025

Hace seis años el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) anunciaron que la elaboración de un sistema de alerta sísmica estaría lista para el 2022, sin embargo, el IGP reconoció que se contará con este sistema en el 2025. Por su parte, el Sistema de Mensajería de Alerta Temprana (Sismate), a cargo del MTC, aún se encuentra en periodo de prueba y no está considerado como única herramienta de alerta.

Ciclo La Semiótica en la Política: El mito de la democracia. Análisis semiótico

El Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) organiza esta charla sobre las dimensiones semióticas de la democracia, a través de sus construcciones actanciales, especialmente del actante “pueblo”, y sus relaciones con las nociones de soberanía y comunidad. Se analizará cómo las narrativas míticas actúan como justificaciones retóricas y, más ampliamente, cómo múltiples estrategias discursivas pueden ser adoptadas dentro del mismo régimen de gobierno para legitimarlo.

Charla: Diseño de discontinuidad en la regresión para evaluar las intervenciones en ciencias sociales

El Grupo de Investigación en Psicología, Bienestar y Sociedad tiene como uno de sus propósitos la formación de estudiantes y profesionales de la psicología y disciplinas afines en metodologías de la investigación.

I Coloquio de Investigación en Tecnologías Emergentes y Procesos Sostenibles

El Grupo de Investigación de Tecnologías Emergentes y Procesos Sostenibles organiza este coloquio para informar los resultados de sus investigaciones recientes y promover la incorporación de alumnos y docentes a sus proyectos.

Conferencia: Un bufón en el poder. Ensayos sociosemióticos

El debate público hoy está marcado por la burla provocativa. En los debates sobre asuntos de interés común domina la mofa, un humor que emplea el ultraje y la exageración para ridiculizar e irritar al interlocutor. En su búsqueda por articular la innovación en la teoría semiótica, el Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) de la Universidad de Lima organiza la conferencia “Un bufón en el poder. Ensayos sociosemióticos”.

Destacan trayectoria de investigadora Ulima

En conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el 26 de abril el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) premió a doce mujeres inventoras, emprendedoras y creativas, entre ellas a Silvia Ponce Álvarez, nuestra docente e investigadora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (IDIC).

Actividades del IDIC Ulima en la Universidad de La Sabana en Colombia

Peter Busse, coordinador de los grupos de investigación del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, y Elder Cuevas-Calderón, coordinador de Internacionalización del IDIC, participaron en una serie de actividades académicas en la Universidad de La Sabana, en Colombia, el 23 y 24 de marzo, con el objetivo de intercambiar y conocer aquellas buenas prácticas que fomentan el

Ulima divulgó resultados científicos en la feria “Cosechando Innovación”

El Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima participó en la feria Cosechando Innovación, organizada por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) este 12 y 13 de abril. La feria tuvo como objetivo divulgar y transferir diversos resultados de la primera fase del PNIPA, en la que se han desarrollado más de 1.900 proyectos cofinanciados, entre los que figura más de una propuesta impulsada por el IDIC Ulima.

Ciclo de charlas sobre los recursos IDIC

El Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, en su afán por incentivar la investigación en nuestra comunidad universitaria, organiza este ciclo de charlas para presentar los beneficios, alcances y herramientas que brinda a sus investigadores.

Conferencia: Inteligencia artificial y la gestión de riesgos ocupacionales. Tendencias y aplicaciones

El Grupo de Investigación en Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad de Lima ha preparado esta conferencia como instrumento de formación académica y reflexión sobre la necesidad de adoptar una cultura de prevención de riesgos laborales en las organizaciones basada en la innovación tecnológica.

Construcción de obras para prevenir desastres

Un informe del diario El Comercio reveló que apenas el 1 % de autoridades, entre alcaldes, gobernadores y congresistas, descargó los informes de riesgo por lluvias que les envió por correo el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Ceprened).

Feria: Cosechando Innovación

La Universidad de Lima participará este año en la feria Cosechando Innovación, organizada por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Serán dos días en los que se darán a conocer productos y proyectos innovadores de pesca y acuicultura, los que fueron posibles gracias al cofinanciamiento del PNIPA.

Ulima obtuvo patente de invención de ‘pellets’ biodegradables

La Universidad de Lima recibió el último 27 de febrero del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) la resolución que le otorga la patente de invención para el “Procedimiento para la preparación de pellets biodegradables a partir de langostinos y conchas de abanico”, por un plazo de 20 años, contados desde el 3 de septiembre de 2021, fecha en la que se presentó la solicitud.

Ulima obtiene patente de dispositivo con propiedades de desinfección

La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) otorgó la patente de invención por un periodo de 20 años al “Mezclador estático con propiedades bactericidas con mejoras para la captación de calor proveniente de la energía solar”, presentado por nuestra Universidad. El plazo se considera desde el 31 de octubre de 2018, cuando se presentó la solicitud.

Investigaciones sobre educación, un enfoque multidisciplinario

El 2 de marzo se llevó a cabo el primer coloquio del Grupo de Investigación en Educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), Ingeniería y Sociedad, del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima. La actividad difundió los objetivos del grupo e invitó a los interesados a ser parte de este equipo creado en 2022.

Proyecto sobre modelamiento matemático de terapia regenerativa cardiaca con células madre

El 23 de febrero se llevó a cabo el taller de inicio basado en el proyecto de investigación “Modelación matemática de la migración y acción de las células madre mesenquimales en la terapia regenerativa del tejido cardiaco infartado y su implementación en un sistema experto”, el cual estuvo organizado por el Grupo de Investigación en Métodos Numéricos y Computacionales, Computación Gráfica y Científica del Instituto de Investigación Científ

I Coloquio de Investigación de Educación STEM, ingeniería y sociedad

El grupo de investigación Educación STEM, ingeniería y sociedad de la Universidad de Lima busca investigar sobre educación STEM y aportar a la comunidad académica y a la sociedad con enfoques multidisciplinarios para propiciar el trabajo colaborativo que involucre tecnologías emergentes en la formación de nuevos investigadores.

Riesgo de huaicos en Lima

La expansión urbana desordenada de Lima ha producido que cientos de familias hayan ubicado su vivienda en zonas críticas de deslizamiento. Un artículo publicado en El Comercio refiere que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha detectado 38 de estas áreas ubicadas en los distritos de Chosica, Villa María del Triunfo, Cieneguilla, Pachacámac, Comas, Ate y otros.

La nueva lectura de “Los heraldos negros” de Vallejo

El portal La Mula conversó con Camilo Fernández Cozman, docente e investigador del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (IDIC), sobre el libro Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros, editado por el Fondo Editorial Ulima. Fernández destacó los estudios previos sobre César Vallejo que le ayudaron en la construcción del libro, que repasa las principales críticas desarrolladas a partir de la obra del escritor liberteño. Entre los textos revisados resaltan los de Abraham Valdelomar y del lingüista italiano Giovanni Bottiroli.

Mitos y verdades sobre los sismos

El terremoto de magnitud 7.8 de Turquía, del último lunes, encendió las alarmas de que pueda ocurrir un escenario similar en el Perú. Por eso, es importante aclarar algunos mitos, como que si es verdad que los temblores pequeños evitan la llegada de un gran terremoto. Sobre este y otros temas vinculados con los sismos, como el reforzamiento de las viviendas, comentó, al diario La República, el director del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, Alexandre Almeida. 

Conferencia: Semiótica del espacio o espacio semiótico. Algunas consideraciones interaccionales

El Grupo de Investigación Semiótica (GRIS) de la Universidad de Lima, en su búsqueda por articular la propuesta formativa de la Universidad y la innovación en la teoría semiótica, organiza esta conferencia para examinar la actualidad en la disciplina, así como sus aplicaciones en investigación y docencia.

Grupo de investigación presentó resultados de estudio sobre subproductos de la pota

El Grupo de Investigación en Alimentos Funcionales del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (IDIC) realizó, el 15 de diciembre, el taller de cierre de la investigación “Colágeno, proteínas hidrolizadas y ácidos grasos esenciales de los subproductos de pota (Dosidicus gigas) para alimentos funcionales”, en el que se presentaron las conclusiones de este trabajo.

Investigador externo presentó estudio sobre tejidos biológicos

El martes 13 de diciembre, en el marco del proyecto de investigación del IDIC “Monitoreo de niveles de potasio en espinaca hidropónica usando espectro de impedancia eléctrica”, liderado por el profesor Ludwin León Hilario, se llevó a cabo la exposición del investigador externo del proyecto, Ernesto Serrano Finetti, titulada “Aplicaciones de la impedancia eléctrica en tejidos

Páginas