21 de Abril de 2023

Soluciones que usan la inteligencia artificial para afrontar emergencias naturales

¿Cómo pueden aportar los investigadores propuestas basadas en IA (inteligencia artificial) para afrontar emergencias naturales como las lluvias en el norte del Perú? Esta reflexión fue parte del coloquio “Afrontando la problemática social con soluciones basadas en tecnologías de información e IA”, realizado el pasado 14 de abril y organizado por la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Lima. El evento tuvo como ponentes a Guillermo Dávila, Lourdes Ramírez y Edwin Escobedo, docentes de la carrera.

Guillermo Dávila indicó que es importante detallar las causas y los efectos de una emergencia, para luego, a partir del análisis de esa información, proponer acciones, respuestas y soluciones.

El académico e investigador mencionó que, en cuanto a los problemas provocados por lluvias sostenidas, las causas derivan de condiciones climatológicas, la falta de planificación urbana, la infraestructura precaria, la falta de monitoreo y una educación inadecuada sobre cómo actuar en medio de una emergencia. Entre los principales efectos, además del impacto en las personas, están los que se dan en la cadena logística, la renta familiar y los daños en infraestructuras.

En tanto, Lourdes Ramírez se explayó sobre soluciones y acciones que emplean IA, como la predicción de las precipitaciones, que ayuda a las autoridades a tomar medidas más oportunas; la detección de objetos peligrosos en áreas de inundación por medio del estudio de imágenes captadas por drones; la ubicación de personas en inundaciones a través del análisis de imágenes de calor, entre otras iniciativas.

Posteriormente, Edwin Escobedo se enfocó en abordar propuestas de acción una vez ocurrido un desastre natural, específicamente en el tema de gestión de inventario de suministros. El investigador propuso el uso de algoritmos de optimización, entre ellos, genéticos, de flujo de redes (Ford-Fulkerson) y de programación lineal, para optimizar la gestión de inventarios y repartición de suministros en zonas afectadas por los desastres naturales. Todo ello, con el fin de agilizar las atenciones a las comunidades afectadas.

Durante su intervención final, Guillermo Dávila resaltó otras propuestas, como el monitoreo de estructuras (puentes, carreteras, entre otras) por medio del uso de dispositivos que combinan la IA y el IoT (internet of things o internet de las cosas), juegos que educan sobre nuestras reacciones y comportamientos durante un desastre natural, y la propuesta del modelamiento de los cauces de los ríos y la simulación de su intensidad y trayectoria en determinadas condiciones. A su vez, Edwin Escobedo recalcó la importancia de buscar el trabajo en conjunto entre la universidad y las entidades públicas y privadas para la búsqueda de soluciones a problemáticas sociales de nuestro país. 

Finalmente, Lourdes Ramírez animó a los estudiantes a inspirarse en este tipo de problemáticas para la propuesta de sus proyectos de tesis, y Guillermo Dávila cerró el evento indicando que toda investigación debe partir de un propósito sobre el impacto que se desea lograr con el proyecto de estudio.