29 de Octubre de 2021

CIIS 2021: Retos y oportunidades de la sociedad digital

Una de las tendencias impulsada por la pandemia es el afianzamiento de la sociedad digital. ¿Qué competencias y conocimientos han emergido en este nuevo escenario? ¿Qué beneficios e impactos en la población pueden generar las últimas innovaciones tecnológicas? Tópicos afines fueron desarrollados en la cuarta edición del Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas (CIIS) de la Universidad de Lima, titulada “Sociedad digital: retos y oportunidades de una nueva realidad”. El evento virtual se llevó a cabo del 26 al 28 de octubre.

El congreso se enfocó en cuatro áreas temáticas: sistemas de información, ingeniería de software, ciencias de la computación y tecnologías de la información. Por medio de la presentación de diversas ponencias, proyectos, papers y pósteres, se divulgaron los conocimientos relacionados con los rubros mencionados y los resultados de los trabajos de investigadores nacionales y extranjeros. Sus aportes contribuyen con el desarrollo de una sociedad digital basado en el uso creativo y disruptivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y otras herramientas. 

La inauguración del evento estuvo a cargo de Bertha Díaz, decana de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Ulima, quien destacó que la revolución digital ha creado oportunidades en todos los campos, como en la educación, y que el CIIS es un ejemplo de la utilización de las plataformas virtuales para facilitar el intercambio de experiencias de especialistas de distintas partes del mundo. Añadió que, debido a las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria, todos hemos tenido que adaptarnos a las circunstancias y desarrollar nuestras competencias digitales para desenvolvernos en un escenario que ya no tiene vuelta atrás. 

Saberes y aplicaciones de última generación

La cuarta edición del CIIS incluyó cuatro ponencias magistrales disertadas por expertos internacionales. María Blanca Caminero, doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad de Castilla-La Mancha (España) y profesora titular en la Escuela Superior de Ingeniería Informática, se explayó sobre las características de la propuesta Hidra para gestionar las aplicaciones de blockchain (cuyas transacciones se almacenan y se ordenan en bloques) y la computación en la niebla (cuya estructura descentralizada se diferencia de los sistemas que se centralizan en la nube). Entre los rasgos y alcances de Hidra figuran la gestión autónoma de los recursos y las aplicaciones contenerizadas, la supervisión de los valores atípicos en la utilización de los recursos y la actualización de su asignación de acuerdo con reglas preconfiguradas, y los mecanismos de reputación para identificar los nodos que se comportan de modo inadecuado.

Soo Ae Chun, directora del Programa de Sistemas de la Información e Informática en el College of Staten Island de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (Estados Unidos) y directora del Laboratorio de Investigación y Educación en Seguridad de la Información (iSecure Lab), disertó sobre el aprendizaje automático para detectar las noticias falsas y combatir la desinformación en la actual pandemia. La experta detalló el entrenamiento de los algoritmos y otros recursos de la programación que permiten identificar las palabras más usadas en las fake news (por ejemplo, las noticias reales tienden a emplear más el término “COVID-19”, mientras que las fake news utilizan más la palabra “coronavirus”). Del mismo modo, se refirió a las características de los hashtags: en las noticias reales, contienen mensajes y anuncios (#indiafightscorona o #staysafe), en tanto que los hashtags de las noticias falsas son más simples (#trump, #virus o #wuhan).

Xavier Ferré, doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid (España), brindó una serie de recomendaciones sobre el diseño y la usabilidad de las aplicaciones móviles para personas mayores. Ferré mencionó al diseñador web danés Jakob Nielsen, quien sugirió darle prioridad a un diseño minimalista en la aplicación, a la flexibilidad y eficiencia de uso, a reconocer antes que a recordar por parte del usuario, al control y la libertad, entre otros rasgos, sobre todo si se toman en cuenta las dificultades físicas y cognitivas de los adultos mayores. De la misma manera, hizo hincapié en la simplificación de las tareas de la aplicación y en la reducción del número de funcionalidades a las estrictamente necesarias.

Por su parte, Effie Lai-Chong Law, profesora principal de Ciencias de la Computación de la Universidad de Durham (Reino Unido) y especialista en las interacciones entre seres humanos y computadoras, ofreció la exposición “Aplicaciones educativas de realidad aumentada. ¿Qué necesitan los estudiantes y los profesores?”. La experta propuso una agenda de investigación que profundice en temas relacionados con la integración de los principios de diseño de la usabilidad y la experiencia del usuario con las teorías del desarrollo infantil, con el fin de proporcionar informaciones que aporten con la construcción de mecanismos de interacción en las aplicaciones de realidad aumentada que sean apropiados según las edades de los niños; con la elaboración de métodos innovadores de evaluación de la usabilidad y la experiencia del usuario; y con la identificación de los requerimientos de los padres de familia y los maestros en la cocreación de contenidos educativos de realidad aumentada.

Avances digitales 

Entre los proyectos mostrados en el congreso, sobresalieron las propuestas “Análisis comparativo de métodos de machine learning para clasificar las opiniones sobre el servicio de los restaurantes peruanos en Facebook”, de Martín Adrianzén y Edwin Escobedo; “Ambulancia McQueen: optimización de rutas para ambulancias a partir de la distancia entre el accidente y el centro de salud”, de Alexia Ríos, Carlos Mariños, Andrea Nepo y Juan David Cárdenas; “Algoritmos de deep learning para la detección de neumonía en infantes a través de imágenes de radiografías del tórax”, de Juan Carlos Valero, Alex Peter Zúñiga y Juan Carlos Clares, entre otras iniciativas.

En cuanto a los pósteres, destacaron “Comparación de técnicas de procesamiento de imágenes para la detección de fisuras en pinturas al óleo”, de Carla Rucoba; “Modelo de teletratamiento para la atención primaria de pacientes con COVID-19”, de Pool Ramos; “Herramienta colaborativa basada en blockchain para el registro fiable de la información de origen de la uva de mesa”, de Gino Chávez; “Modelo predictivo basado en machine learning para la estimación de las vulnerabilidades de riesgo en inundaciones y deslizamientos. Caso de estudio: instituciones educativas del Perú”, de John Wilson López Vega, Juan Carlos Torres Lázaro y José Herrera Quispe; “Monitoreo basado en visión computacional de aves en peligro de extinción de la reserva Pantanos de Villa”, de Luis Sánchez; así como otros proyectos de interés.

Nadia Rodríguez, directora de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Ulima, ofreció las palabras de clausura del congreso e indicó que la cuarta edición del CIIS cumplió con su objetivo de compartir los saberes e informaciones propiciadas por esta nueva realidad, a través de las múltiples perspectivas de investigadores del Perú y el extranjero.