13 de Noviembre de 2017

En busca de la talla nacional

Patricia Larios, docente de la Carrera de Ingeniería Industrial y jefa del Laboratorio Textil de Confecciones de la Universidad de Lima, da cuenta de los últimos pasos que esta Casa de Estudios está dando en la investigación e innovación textil. Ella ha trabajado, junto con un equipo de profesores de la Universidad, en la estandarización de las tallas de las prendas peruanas.

También ha asesorado a dos alumnos en la elaboración de telas con nanopartículas de extracto de muña, que ofrece propiedades desinflamatorias y antibacterianas para sus usuarios; así como de telas hechas con la caseína de la leche. Ambos trabajos se presentarán en breve en el concurso La Tecnología Italiana Innovadora en la Industria Mecánico-Textil, en Italia.

Sobre estos y otros logros nos comenta en la siguiente entrevista.

¿En qué consistió el estudio para definir el tallaje peruano que realizaste el año pasado?
Esta investigación tuvo por objetivo definir las medidas de las diferentes tallas. Es un trabajo muy importante, porque en nuestro país no hay un estándar de tallas. Yo puedo ser talla L en determinada marca, pero M en otra. De manera que analizamos las normas ergonométricas internacionales para definir la forma del cuerpo, medimos el largo de los brazos de una población piloto, el ancho de los bíceps, la cintura, la altura, hicimos evaluaciones de peso y tomamos, en general, todas las medidas corporales. Consideramos diferentes poblaciones, de 18 a 65 años, ya que los cuerpos cambian según la edad, tanto en damas como en caballeros y según la etnia. Emprendimos esta investigación con los profesores Martín Reaño, quien también es gerente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias, Nicolás Salazar, Marco Henrich y yo, además del ingeniero George Schofield, quien fue presidente de la Sociedad Nacional de Industrias. La investigación fue apoyada por el Instituto de Investigación Científica de la Ulima (IDIC).

¿Qué concluyeron?
La conclusión es que necesitamos llevar la investigación a nivel nacional. Presentamos los resultados a la Mesa Textil del Ministerio de la Producción, donde participan diferentes entidades públicas, como el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, también empresas grandes, medianas y gremios. Todavía no se ha determinado si se continuará el proyecto a nivel nacional, pero ya tenemos la metodología para determinar las tallas.

¿Para qué es útil tener un tallaje estándar?
Como peruanos, queremos generar una marca propia, la Marca Perú de prendas. Para ello necesitamos los datos estandarizados para damas, caballeros y niños. En el sector hay muchas empresas medianas y pequeñas, que no trabajan con una tabla de medidas, pero con un tallaje estándar la gente no tendrá dudas al comprar, incluso podrán hacer pedidos por catálogo y por internet. Por otro lado, en el caso de uniformes para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, resultará mucho más conveniente tener todo definido para las licitaciones. Por eso la sugerencia de la Universidad de Lima es llevar a cabo un estudio a nivel nacional.

Por otro lado, la Universidad de Lima participó recientemente en Expotextil Perú 2017.
Sí, esta es una de las ferias más grandes de proveedores textiles nacionales e internacionales, de telas, insumos y maquinarias. En el marco de ese evento se presentan desfiles, se realizan concursos de diseñadores y la idea es fomentar la marca país con diseñadores propios. Como Universidad de Lima, participamos en dos conferencias: “El reto de la innovación en el sector textil” y “La gestión del conocimiento como aporte al sector textil”. Hemos destacado todo lo que se puede desarrollar en cuanto a innovación y canales de venta. También hemos resaltado la necesidad de aprovechar los procesos digitales, cosa que el país no está haciendo, y de este modo el mundo no ve nuestras marcas. Por otra parte, hemos sido invitados para presentar estudios de investigación en el marco del concurso La Tecnología Italiana Innovadora en la Industria Mecánico-Textil, iniciativa organizada por Italian Trade Agency y la Asociación de Fabricantes Italianos de Maquinaria para la Industria Textil. Las entidades organizadoras italianas seleccionaron las investigaciones de los alumnos Ulima Shirley Pérez y Miguel Malnati, quienes viajarán a Italia, junto conmigo, como su profesora asesora, para presentar materiales innovadores para la industria textil. Esta fue una convocatoria para universidades peruanas y estaba dirigida a desarrollar mejoras de maquinarias.

¿De qué materiales se trata?
La investigación de Miguel es sobre una fibra inteligente hecha con nanopartículas de extracto de muña; la prenda tendrá propiedades desinflamatorias y antibacterianas para sus usuarios. Y el estudio de Shirley Pérez es sobre prendas para bebés a partir de telas elaboradas con la caseína de la leche. La Universidad de Lima está impulsando la investigación en diferentes campos y una parte de esto es lo que mostraremos en Italia.

¿La industria textil peruana también lleva a cabo este tipo de investigaciones?
El país necesita que la empresa privada crea en la inversión en innovación, porque esa será la base de la sostenibilidad. La Universidad de Lima lo entiende así. Ahora bien, esto significa adquirir maquinaria, capacitar al personal, desarrollar materiales, etcétera. En el Perú, solo se invierte el 0,1% del PBI en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I). Colombia, sin embargo, tiene una inversión del 0,3%, mientras que Corea invierte 4,3% de su PBI y Japón 3,4%. Esto es un llamado de atención para que las empresas peruanas inviertan en investigación e innovación.

¿Qué problemática identificas en el mercado textil peruano?
En el sector textil hay muchas empresas independientes que trabajan de manera aislada y así no pueden aprovechar sus capacidades, no pueden competir con grupos más grandes. Por ello es importante la asociatividad, a través de la generación de clústeres, donde intervienen diferentes proveedores de toda la cadena. En España y Colombia hay muchos clústeres, aquí no, porque hay mucho recelo respecto a la asociatividad. El año pasado, el gobierno impulsó el primer programa de apoyo de clústeres y así se generó el clúster de software y el de madera, que están en desarrollo. Estamos esperando la próxima convocatoria para el 2018, para ayudar, como Universidad de Lima, en el desarrollo de clústeres. Por eso trabajamos de la mano con la Sociedad Nacional de Industrias, Ádex y los gremios.

¿La Universidad de Lima, como institución, ha impulsado alguna propuesta concreta sobre I+D+I?
La Universidad de Lima pertenece al Comité Técnico de Normalización de Investigación, Desarrollo e Innovación. Acabamos de lanzar, como comité, la norma actualizada NTP 732.001 2017, se llama Gestión de la I+D+I: Terminología y Definiciones de la I+D+I. En este comité intervienen entidades del gobierno, como Concytec e instituciones académicas. Todos estamos comprometidos con la innovación y la investigación.