09 de Noviembre de 2016

Vida más allá de la Tierra

La astrobiología es una nueva ciencia que busca formas de vida en el universo, planetas con características similares a las de la Tierra y conocer los mecanismos de evolución. Para debatir al respecto, se llevó a cabo del 18 al 22 de octubre en Manizales, Colombia, el III Congreso Internacional de Astrobiología. Octavio Chon Torres, profesor de la Universidad de Lima y presidente de la Asociación Peruana de Astrobiología, asistió a dicho congreso, organizado por el Instituto de Astrobiología de Colombia, la Alcaldía de Manizales y la Universidad de Manizales. Participaron conferencistas de España, China, Suiza, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Chile, además de nuestro docente por parte del Perú. A continuación, comenta su experiencia.

¿De qué se trató el congreso?
Los conferencistas ofrecimos charlas sobre astrobiología, a partir de los diferentes temas de investigación a los que nos dedicamos: astrofísica, geología, astronomía, etcétera. En mi caso, participé en la charla plenaria del día martes 18, con el nombre “Cimentación de la naturaleza disciplinar de la astrobiología desde la filosofía de la ciencia” y en el taller del mismo día, denominado “Filosofía de la ciencia”. El jueves 22 participé en el taller “Didáctica de la ciencia”. El sábado 22 fui conferencista con el tema “Interdisciplinariedad en el aula” y también ofrecí un taller para profesores y estudiantes denominado “Didáctica de la filosofía y la ciencia”.

¿Qué aspectos abordó en su ponencia?
Abordé un tema de transdisciplinariedad, que nos permite tener una visión de las disciplinas en colaboración mutua, relacionar distintas ciencias para conseguir un objetivo en común. Conversando con los demás conferencistas, se me ocurrió esta metáfora: la idea de la buseta transdisciplinar —buseta le llaman en Colombia al bus tipo Coaster—. Dentro de la buseta hay diferentes expertos que van de turismo. De pronto, uno quiere conocer la naturaleza de los animales de la zona, entonces acudimos al especialista; otro quiere saber sobre las características del terreno y consultamos al geólogo; uno más quiere conocer de culturas, de plantas... y cada uno busca a un experto para informarse, así se va generando un nuevo conocimiento. Así es como veo la astrobiología.

¿Sobre qué otros temas pudieron reflexionar?
Se habló también de políticas de protección planetaria: ¿qué hacemos si contaminamos Marte? ¿En qué momento deberíamos mandar personas a Marte? ¿Eso implicaría contaminar la potencial vida que haya ahí? Todos esos debates tienen una dimensión ética y dan lugar a nuevos temas de discusión, como la política planetaria, las leyes y sus efectos tanto sobre los Estados como sobre las empresas privadas. Podríamos hablar de minería interplanetaria y ahí entraría la geoética. Necesitamos nuevas disciplinas que nos ayuden a comprender esta nueva ciencia. Además, el viernes 21 tuvimos una salida de campo a la zona del volcán de Manizales, de interés para el estudio astrobiológico.

¿La ponencia de la NASA fue una de las más esperadas?
La ponencia de la NASA genera expectativa siempre, por su contribución a la ciencia y a la tecnología. El Instituto de Astrobiología de Colombia está afiliado a la NASA y lleva a cabo un intercambio constante con personas de la NASA. En el Perú nos falta mucho por desarrollar. Pero la buena noticia es que el IV Congreso Internacional (2018) se desarrollará en nuestro país. Esto es muy importante, porque nos visitarán investigadores de astrobiología de diferentes países. Será una gran oportunidad para conocer nuevos enfoques y para realizar mucho intercambio de conocimiento.

¿Qué papel juega la tecnología en la astrobiología?
Está claro que se requiere una nueva generación de telescopios para mejorar las posibilidades de detectar planetas con condiciones de habitabilidad. Por ejemplo, se necesita saber si hay agua. Ya que no podemos viajar físicamente a entornos planetarios ubicados a años luz de distancia, los telescopios son indispensables.

¿Cuál es el futuro de la astrobiología?
Tiene un enorme potencial a futuro. Se espera, en algún momento, encontrar vida más allá de la Tierra.

¿Eso es deseable?
Imagino que sí. Ya en la antigüedad, el filósofo Metrodoro decía: no es normal que haya un solo tallo de trigo en un campo, lo lógico sería que hubiera más. Quisiéramos encontrar vida para entendernos a nosotros mismos. Al conocer otros entornos planetarios, podremos comprender la conformación de nuestro propio planeta.

Stephen Hawking ha dicho que estamos enviando demasiadas señales al universo y que podría ser peligroso que una especie más avanzada se enterase de nuestra existencia.
Eso me comentaron, justamente, en este congreso. Yo dije que en nuestra exploración usamos parámetros que conocemos. ¿Cómo llegan las personas a un lugar nuevo? Pensemos en la llegada de colonos a un sitio desconocido, ellos necesitan investigar y para eso utilizan las herramientas que conocen. Acá venimos avanzando en la exploración, según los parámetros que conocemos.

¿Qué opina de quienes buscan ovnis?
Eso es pseudociencia. Pero no hay que darle la espalda. Si invitan a un científico a un debate sobre vida en el universo y a su lado hay una persona que busca ovnis, eso no tiene importancia. El científico debe permanecer ahí y dar su mensaje a la audiencia.

¿Se enseña astrobiología en nuestro país?
Aquí no. Pero en Estados Unidos, en Florida Institute of Technology, sí se enseñan cursos, que incluyen temas de química, física, etcétera. Se ofrecen tanto en pregrado como en posgrado.

¿Qué cursos enseña en la Universidad de Lima?
Enseño dos cursos en Estudios Generales: Filosofía y Metodologías de la Investigación. En este último soy también coordinador. Y enseño Filosofía de las Ciencias en la Carrera de Psicología. En estos cursos también discutimos sobre multidisciplinariedad. Es muy útil para los estudiantes, porque todo el tiempo se están enfrentando a realidades cambiantes, no hay una sola forma de ver la realidad, sino como un intercambio de conocimientos. A los alumnos les interesa este tema, incluso hay algunos que quieren formar parte de la Asociación Peruana de Astrobiología. Y no es difícil hacerlo, ya que las reuniones de la asociación se llevan a cabo en la Universidad de Lima, que nos apoya en eso, a través de una alianza. 

El profesor Octavio Chon Torres es presidente y fundador de la Asociación Peruana de Astrobiología, coordinador general del Día Internacional de la Astronomía 2017, doctor en Filosofía y magíster en Epistemología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus líneas de investigación son filosofía de la ciencia, epistemología, transdisciplinariedad y filosofía de la astrobiología.