Programa de Estudios Generales

La ficción breve en la narrativa peruana del siglo XX (segunda parte)

El objetivo fundamental de este trabajo es precisar la naturaleza de la ficción breve —proteica y polifónica por excelencia— y explicar su desarrollo en la cuentística peruana del siglo XX. Adicionalmente ofrecerá una muestra representativa de sus exponentes esenciales desde César Vallejo hasta los autores más jóvenes que lo cultivan con asiduidad y persistencia. Este estudio dedicado a la ficción breve se sustenta en el análisis textual y en la revisión crítica de la bibliografía existente.

La noción de la cultura, el etnocentrismo y las técnicas argumentativas en la ensayística de Mario Vargas Llosa

La investigación tiene como propósito abordar la noción de cultura y el funcionamiento del etnocentrismo en la ensayística de Mario Vargas Llosa. Para ello, se trata de reconocer el funcionamiento de una visión etnocéntrica de la cultura en La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, y en La civilización del espectáculo, de Vargas Llosa, textos donde se percibe el empleo de técnicas argumentativas tan propias del género ensayístico como los argumentos casi lógicos basados en la estructura de lo real y los enlaces que la fundamentan.

Lecturas urgentes para secundaria. Ojos de diamante. Diálogos sobre cultura peruana contemporánea (primera parte)

La deficiencia de lectura que revelan nuestros estudiantes universitarios es resultado de la precariedad educativa escolar, además de los escasos estímulos culturales que reciben durante su periodo formativo. Como complemento de su investigación anterior, dirigida preferentemente a profesores de primaria, el investigador propone un trabajo destinado a innovar y profundizar la noción de lectura en docentes de secundaria. La práctica de lectura en la escuela tiene dos expresiones básicas: la informativa cognitiva y la placentera.

Paisaje de la mañana, esbozo para una historia de la literatura infantil peruana (segunda parte)

No existe una historia de la literatura infantil en el Perú, como tampoco una valoración de las obras. No hay un solo libro que ofrezca un panorama histórico ni un juicio crítico de la producción infantil. De ahí la urgencia de acopiar, organizar y sopesar el material literario dirigido a nuestros niños. La tarea de recopilación ha abarcado desde las primeras manifestaciones (algunas crónicas de la Colonia y páginas de las décadas iniciales de la República), hasta lo publicado a mediados del siglo XX.

La ficción breve en la narrativa peruana del siglo XX (primera parte)

El objetivo fundamental de este trabajo es precisar la naturaleza de este género –proteico y polifónico por excelencia- y explicar su desarrollo en la cuentística peruana del siglo XX. Adicionalmente ofrecerá una muestra representativa de sus exponentes esenciales desde César Vallejo hasta los autores más jóvenes que lo cultivan con asiduidad y persistencia. 

Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía peruana del siglo XX: Los casos de César Vallejo, Antonio Cisneros y José Watanabe

La investigación tiene como propósito abordar el estudio del fenómeno de la interculturalidad y del sujeto migrante en la poesía peruana del siglo XX poniendo énfasis en el análisis de la obra poética de César Vallejo, Antonio Cisneros y José Watanabe. Para ello, se trata de reconocer el funcionamiento de una poesía intercultural en Los heraldos negros, Poemas humanos (de Vallejo), Comentarios reales, Crónica del Niño Jesús de Chilca (de Cisneros), El huso de la palabra e Historia natural (de Watanabe). 

Iglesia, esfera pública y Estado en el Perú, 1821-1930

El estudio se desarrolla entre los siglos XIX y XX cuando se gestó, por parte de los políticos y otros grupos sociales, la delimitación de una esfera pública y la construcción de un Estado moderno en el Perú. En ese escenario nuestros políticos y otros actores republicanos – influenciados en su mayor parte por ideas liberales y modernizadoras del siglo XIX- construyen una cierta conciencia de lo público y delimitan lentamente el campo político mientras se va cimentando –no exento de marchas y contra marchas- el Estado moderno. 

Discusiones impuras: Comunicación, autoridad y riesgo de contaminación en una controversia socio-ambiental

El interés académico de esta investigación es poner en primer plano la dimensión comunicativa de una controversia socio-ambiental tan espinosa como la de Minas Conga, usando las herramientas de los estudios sociales de la ciencia y tecnología. El primer objetivo es describir sus intercambios comunicativos, distinguiendo la dialéctica de la dialógica. Tal distinción ayudaría a entender el conocimiento como un vínculo social demandante, en tanto que supone transitar de lo tácito a lo explícito.

Bases teóricas para el estudio de la historia medioambiental en el Perú (segunda parte)

El estudio concluido el año pasado ha permitido reivindicar el aporte de las Humanidades y de la Historia en particular dando densidad temporal a las perspectivas aportadas por las ciencias básicas. La reflexión sobre la disponibilidad de energía en los espacios nacionales es uno de los temas que son parte de aproximaciones más integrales en la reflexión sobre la historia medioambiental. 

El corazón es fuego. Obra completa de Washington Delgado (primera parte)

La investigación pretende reunir y clasificar, tal como se ha hecho ya con Javier Sologuren, la obra literaria de Washington Delgado, obra condenada a la dispersión y al olvido por culpa de la imperfección de nuestro ambiente cultural.

Ecología e historia: sismicidad histórica en el Perú. Siglos XIX (primera parte)

Puesto que se trata de una continuación de las investigaciones llevadas a cabo en los años 2003-2004, el autor retoma los dos objetivos planteados ya con anterioridad: emprender el rastreo exhaustivo de las manifestaciones sísmicas ocurridas en la historia peruana, consultando la documentación ya publicada; y presentar un estudio de caso (le toca el turno ahora al terremoto de 1828 en Lima).

La construcción del espacio en la cuentística peruana moderna

En la primera parte de esta investigación, llevada a cabo durante los dos ciclos académicos del paso año, se examinó la cuentística de cuatro escritores representativos de la llamada Generación del 50: J.R.Ribeyro, S. Salazar Bondy, L. Loayza y E. Congrains. Empleando un enfoque teórico similar, y centrándose también en cómo el espacio de la urbe es imaginado tanto por los narradores como por los personajes que forman parte de su universo ficcional, se emprenderá ahora el estudio de los modelos particulares de representación espacial en los siguientes cuentistas peruanos: M. Vargas Llosa. O.

‘Sin disparar una bala’.- Percepción corriente en la ocupación chilena de Arequipa

Basándose en la “historia de la percepción corriente”, esto es, en el estudio de la mutación de un acontecimiento hasta convertirse en percepción usual de la colectividad, la investigación busca establecer en qué consiste la percepción corriente de la colectividad peruana acerca de la ocupación chilena de Arequipa.

Trayectorias y destinos del maoísmo peruano: radicalismos violentistas y no violentistas (primera parte)

El objetivo general de la presente investigación se centra en el estudio de las trayectorias divergentes de los partidos maoístas peruanos y, más en concreto, de los factores que influyeron en la adopción de sus distintas estrategias y acciones políticas. Ello implicará llevar a cabo un estudio comparativo tanto de los orígenes, ideología y metodología de acción de dichos partidos (Sendero Luminoso y Patria Roja), como de sus trayectorias y destinos en el período que se extiende de 1969 a 1980.

Estudio y análisis comparativo del rendimiento académico de los alumnos del Programa Académico de Estudios Generales por modalidad de ingreso (examen de admisión, centro preuniversitario, tercio superior 2003 – 2004)

Mediante el conocimiento del rendimiento académico de los alumnos ingresantes (modalidades A, B y C: Tercio Superior, Centro Preuniversitario y Examen de Admisión, respectivamente), la Universidad de Lima estará en capacidad de conocer también, teniendo en cuenta las tres modalidades, las diferencias existentes en lo que a dicho rendimiento se refiere.

Ecología e historia: sismicidad histórica en el Perú: siglo XIX (1868-1899) (segunda parte)

El autor prosigue aquí, guiándose por una metodología similar a la de sus tres anteriores Proyectos, la tarea de completar un Catálogo Sísmico Histórico debidamente actualizado. Investigado ya lo concerniente a los siglos XVI y XVII (año 2003), al siglo XVIII (año 2004) y a la parte del siglo XIX que transcurre hasta el terremoto de 1868, el más devastador en la historia peruana (año 2005), se busca en el presente trabajo rastrear, ubicar y ordenar todo el material publicado en textos, revistas y periódicos acerca de la actividad sísmica ocurrida en nuestro país desde 1868 hasta 1899.

Diseño de estrategias participativas para facilitar el aprendizaje cooperativo de los estudiantes del curso “Introducción a la investigación”, en el Programa de Estudios Generales (primera parte)

La investigación se propone diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje para el cuso Introducción a la Investigación Científica (antes “Metodología de la Ciencia”) del Programa de Estudios Generales, de acuerdo con el nuevo paradigma de la educación centrado en el aprendizaje significativo de los alumnos. Los distintos enfoques de este aprendizaje tienen un denominador común: el diseño de las lecciones en el aula de un modo participativo por parte de los alumnos (clase activa, interactiva, resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje cooperativo, etc.).

Trayectorias y destinos del maoísmo peruano: radicalismos violentistas y no violentistas (segunda parte)

El presente estudio, que entra ahora a su segunda etapa de realización, pretende explorar, en perspectiva comparativa, las condiciones de la acción política de los partidos maoístas peruanos a fin de aproximar al lector a la comprensión de las complejas raíces de la violencia política en el país.

El poema en prosa en la vanguardia peruana (primera parte)

Fundamentándose en un marco teórico elaborado a partir de la teoría de H. Friedrich sobre el surgimiento de la modernidad en poesía, así como guiándose críticamente por los aportes de O. Paz, P. Bürger, M. V. Utrera Torremocha y M. Lauer, la investigación pretende explorar la génesis y el desarrollo del poema en prosa en la poesía peruana de las primeras décadas del siglo XX y, a la par, mostrar sus relaciones con la consolidación del proceso de modernización lírica en nuestra tradición. Se pasará revista a poemas de Eguren, Vallejo, Moro, Peña Barrenechea, X. Abril y M.

El corazón es fuego. Obra completa de Washington Delgado (segunda parte)

El Proyecto, concebido como continuación del realizado el año anterior, está animado en el 2006 por un objetivo concreto: dejar expedita para su publicación la poesía completa y la prosa breve de W. Delgado. La obra poética estará precedida por un “Prólogo” escrito por el investigador y contendrá los poemas éditos y también algunos poemas dispersos e inéditos. Todo ello se cerrará con una extensa entrevista de J. Eslava a W. Delgado, que constituirá el “Epílogo” del Tomo I, titulado El corazón es fuego.

La metáfora como recurso semiótico en el pensamiento de Ortega y Gasset (segunda parte)

Se continúa en este trabajo la investigación iniciada en el año 2007 sobre la metáfora y sus posibilidades semióticas en el pensamiento de J. Ortega y Gasset, ampliación hecha posible mediante la recopilación de los textos orteguianos de la nueva edición de sus Obras completas. En base a un análisis textual de sus últimos estudios sobre la metáfora, se completará lo concerniente a los presupuestos teóricos que implica su uso en el filósofo madrileño.

El poema en prosa en la vanguardia peruana (tercera parte)

La importancia del poema en prosa y la pluralidad de caminos y posibilidades hermenéuticas que ofrece serán puestas de manifiesto en la tercera etapa de una investigación que, iniciada en el año 2006, viene ofreciendo un estudio sistemático de esta modalidad discursiva en la historia contemporánea de la poesía peruana.

El corazón es fuego. Obra completa de Washington Delgado (cuarta parte)

La tarea de la cuarta etapa de este proyecto de investigación, que culminará durante el presente año, consiste en preparar el último tomo de la obra completa de Washington Delgado. “Para vivir mañana / Ensayos y conferencias de literatura” es su título, y comprenderá estudios literarios, publicados en revistas especializadas, sobre autores clásicos: Lope de Vega, Cervantes, Rubén Darío, Pablo Neruda, entre otros.

Diseño de estrategias participativas para facilitar el aprendizaje cooperativo de los estudiantes del curso “Introducción a la investigación”, en el Programa de Estudios Generales (segunda parte)

La primera etapa de esta investigación se llevó a cabo durante el año 2007, recibiendo, en la etapa misma de su ejecución, diversas aportaciones que permitieron reestructurar su diseño, así como sugerencias para la recepción de las percepciones de los alumnos en el sentido de realizar una medición cualitativa de los resultados a través de grupos focales.

Ecología e historia: sismicidad histórica en el Perú. Siglos XVIII-XIX (1746-1899) (tercera parte)

La investigación que, con la finalidad de evaluar la información sobre la cual se han elaborado los Catálogos Sísmicos disponibles, emprendió el autor en el año 2003 sobre el registro histórico de la actividad sísmica en el Perú, llega ahora a su fin. En efecto, serán objeto del presente estudio una ampliación de datos en la cobertura del Catálogo Sísmico correspondiente a los años 1747-1899 y una puesta a punto, con la consiguiente afinación y enmendadura de detalles, de los Informes Finales anteriores.

La metáfora como recurso semiótico en el pensamiento de Ortega y Gasset (primera parte)

El autor, preocupado académicamente en un proyecto más amplio como es el del análisis de la retórica orteguiana, pretende profundizar en este trabajo en un tropo literario que el filósofo madrileño empleó con prodigalidad y que, sin duda, constituye una significativa

Dimensiones sociales y culturales de la corrupción en el Perú: aproximación desde las ciencias sociales

Este proyecto, en principio planificado para ser llevado a cabo en dos años, se abocará a investigar los principales factores sociales y culturales que permitan comprender el fenómeno de la corrupción en nuestra sociedad. Asimismo, se examinará qué elementos de la cultura vigente favorecen o predisponen la tolerancia y la práctica de actos corruptos, abordándose también los modos en que las principales instituciones (organismos públicos, familias, empresas, etc.) fomentan o reprimen las normas que alientan o toleran las

El poema en prosa en la vanguardia peruana (segunda parte)

Continuación del proyecto del año pasado, en el que sus autores pusieron de relieve la importancia de la forma textual del poema en prosa en la vanguardia peruana y la pluralidad de caminos y posibilidades hermenéuticas por ella ofrecidas, la presente investigación

El corazón es fuego. Obra completa de Washington Delgado (tercera parte)

El objetivo de este proyecto, que entra ya a su tercer y último año de ejecución, estriba en reunir y editar la obra literaria de W.Delgado, escritor, poeta y maestro universitario de la denominada “Generación del 50”. Debe ser interpretado, por tanto, como una contribución a la difusión y valoración de la obra creativa de un autor al que la imperfección de nuestro ambiente cultural puede relegar al olvido.

Agua y ciudad en la costa peruana. Siglos XIX-XX

Uno de los ámbitos menos investigados en la historiografía peruana es el de la infraestructura urbana en perspectiva histórica. Si bien es cierto que la arquitectura –tanto religiosa como civil- y el transporte -tanto público como privado- han recibido atención de ingenieros, arquitectos e historiadores, no ha ocurrido lo mismo con lo concerniente a la pavimentación, ni tampoco con los servicios básicos de agua, alcantarillado y energía.

Páginas