docentes

En marzo se conocerán las preferencias de los electores

El 24 de enero, la Agencia Peruana de Noticias Andina entrevistó a Hernán Chaparro, docente e investigador del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, para analizar el resultado de las últimas encuestas de intención de voto. Chaparro explicó que recién en marzo se conocerán las preferencias del electorado. A fines de febrero se verá más movimiento y los candidatos podrán obtener fondos para su campaña.

El Comercio destaca el libro “Rondas, fanfarrias y melancolía” de Ricardo Bedoya

El 23 de enero, El Comercio destacó la obra Rondas, fanfarrias y melancolía. Aproximaciones a la obra de Federico Fellini, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima y editado por Ricardo Bedoya, crítico de cine y docente de la Facultad de Comunicación de nuestra Casa de Estudios. El libro reúne el trabajo de expertos que suman su propio enfoque histórico y dramático de los personajes del afamado director de cine y guionista italiano.

Se incrementan los casos de coronavirus en adolescentes

El 22 de enero, Javier Díaz-Albertini, sociólogo y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, habló en RPP sobre el aumento de casos positivos de COVID-19 en adolescentes. En su análisis, Díaz-Albertini mencionó la creencia de que el virus solo afecta a personas vulnerables y no a los jóvenes, a su vez que este grupo de la población tiene un tiempo libre, sin clases virtuales o actividades académicas.

Para escuchar la entrevista en RPP, clic aquí.
 

Investigadores Ulima ganaron concurso del CIES

Recientemente, Peter Busse, Lucila Rozas y Diego García, miembros del Grupo de Investigación en Comunicación y Salud del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (IDIC), ganaron el XXII Concurso de Investigación 2020 del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), en la categoría de estudios breves.

El legado del cineasta Federico Fellini bajo la mirada de Ricardo Bedoya

Con motivo del centenario del nacimiento del destacado director italiano Federico Fellini, el Fondo Editorial de la Universidad de Lima presenta el libro Rondas, fanfarrias y melancolía. Aproximaciones a la obra de Federico Fellini, editado por el docente y crítico de cine Ricardo Bedoya. 

Lima, te quiero verde

El proyecto Lima 2035, que integra Marina Vella, docente de Arquitectura de la Universidad de Lima, se consagró como uno de los 10 ganadores del premio Food System Vision Prize, organizado por la Fundación Rockefeller.

Ciclo Acercándonos a la Publicación: Efectos entre las actividades de innovación, exportación y productividad

Este ciclo busca propiciar un espacio de encuentro y divulgación de las investigaciones de docentes de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima que fueron publicadas en revistas indexadas.

El propósito es generar sinergia entre docentes que compartan interés en determinados campos del conocimiento y que puedan formar equipos de investigación multidisciplinarios.

Ciclo Acercándonos a la Publicación: Política industrial en países con abundantes recursos naturales de ASEAN y la Alianza del Pacífico

Este ciclo busca propiciar un espacio de encuentro y divulgación de las investigaciones de docentes de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima que fueron publicadas en revistas indexadas.

El propósito es generar sinergia entre docentes que compartan interés en determinados campos del conocimiento y que puedan formar equipos de investigación multidisciplinarios.

Lecciones aprendidas en la educación virtual

El 22 de enero, Juan Carlos García, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, hizo un balance para el diario El Comercio sobre las lecciones aprendidas en 2020 respecto a la virtualidad de las clases y actividades organizadas por la Ulima. García señaló que la calidad del aprendizaje se adaptó al entorno virtual, pero en este nuevo escenario el docente cumple un rol de curador de contenidos y mediador en la creación de experiencias pedagógicas significativas.

La interpretación de la realidad ajena a la propia

El 20 de enero, Javier Díaz-Albertini, sociólogo y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, enunció, en su artículo de El Comercio, la función de la ideología en el contexto actual de la pandemia, en el que es necesario la información científica comprobada, pero sobre todo el pensamiento crítico. 

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores. 

Estudiantes universitarios y redes sociales

En el marco del proyecto de investigación “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes en entornos universitarios”, Julio César Mateus Borea, docente de la Universidad de Lima, realizó el estudio “Percepción de los universitarios españoles sobre el uso de las redes sociales con fines didácticos”, en coautoría con las investigadoras Mónica Figueras-Maz (Universitat Pompeu Fabra) y María del Mar Grandío-Pérez (Universidad de Murcia).

Abogado, empresa y gestión de asuntos públicos

El 19 de enero, la Maestría en Derecho Empresarial de la Universidad de Lima organizó la charla virtual “El abogado y la(s) política(s): ayudando a nuestros clientes internos a navegar la incertidumbre legal y política”. El expositor fue Mario Zúñiga, docente de nuestra maestría, miembro de Ernst & Young Law, abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Regulation and Public Policy por The George Washington University Law School (Estados Unidos).

Diez años de Arquitectura en la Universidad de Lima

El profesor Hugo Iberico recuerda la época en que se creó la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, con la primera promoción de estudiantes y los salones bien equipados para recibir a jóvenes ávidos de conocimientos y deseosos de aprovechar esa nueva infraestructura para formarse profesionalmente.

Cómo entender las encuestas de intención de voto

El 19 de enero, Hernán Chaparro, docente e investigador del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, en su artículo en el diario La República, analizó los resultados de las últimas encuestas de intención de voto. Chaparro sostiene que las cifras deben interpretarse de acuerdo al margen de error. Esto quiere decir que, si un candidato recibe en las encuestas un apoyo del 18 %, entonces realmente se encuentra entre 15 % y 21 %. 

La obra de ciencia ficción de José B. Adolph

El 17 de enero, José Güich, escritor y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, habló en RPP sobre la evolución del género de ciencia ficción en el país. Güich destacó la pluma de José B. Adolph, autor de Mañana, las ratas, la primera obra de ciencia ficción, escrita en 1977 y publicada en 1984, en el Perú. Para el escritor, Adolph demuestra su percepción del futuro del Perú manejando la narrativa distópica, sin dejar de lado la tradición, porque ‘Pepe’ conocía cada rincón de Lima.

Webinar: Planeamiento estratégico, digitalización y transformación digital

En la actividad se explicará por qué dirigir un banco es más que preocuparse por colocar de forma exitosa los recursos monetarios y asegurar su retorno con la mayor rentabilidad.

Asimismo, se abordará la realidad al interior de la gestión, la importancia del planeamiento estratégico enfocado en el cliente final, la digitalización y la transformación digital, que cumplen un rol fundamental al permitir que las nuevas ideas, las decisiones y las estrategias se apliquen en tiempo real en la organización.

Especialistas Ulima hablan de los casos de violencia y agresión en Lima

El 14 de enero, el diario El Comerció informó sobre los actos de violencia y agresión que tuvieron como responsables a los ciudadanos Jaime Cillóniz y Patricio Montenegro. El diario consultó con los especialistas de la Universidad de Lima Javier Díaz-Albertini, sociólogo y docente del Programa de Estudios Generales, y Gabriela Coros de la Piedra, psicóloga forense y docente de la Facultad de Psicología.

El misterio del baipás del Óvalo Monitor

El 25 de diciembre, el arquitecto Luis Calvet, docente de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, escribió en un artículo en Gestión sobre el baipás que la Municipalidad de Lima construirá sobre el Óvalo Monitor. Para el arquitecto, el pretexto de la modernidad podría afectar valiosas áreas urbanas, romper tejidos urbanos y limitar la movilidad no motorizada.

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores.

‘Páginas Indiscretas’ compite por ser el mejor ‘podcast’ 2020

El podcast de cine Páginas Indiscretas, producido por Ricardo Bedoya y José Carlos Cabrejo, docentes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, ha sido nominado al premio Luces 2020 del diario El Comercio para tentar el título al Mejor Podcast de Cultura.

Influencia de los medios y los líderes sobre los grupos sociales

El 12 de enero, Hernán Chaparro, docente e investigador del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, describió en su artículo en el diario La República, la relación entre líderes, medios y grupos, para explicar el comportamiento de los norteamericanos que quisieron tomar el Capitolio la semana pasada. El investigador se refirió a los estudios norteamericanos que señalan que los seguidores del presidente Donald Trump serían parte de un sector de la población que se vio afectada económicamente por el proceso de globalización. 

La transformación de la Calle de las Pizzas en Miraflores

El 8 de enero, Juan Luis Orrego, investigador y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, habló con El Comercio sobre la obra que iniciará la Municipalidad de Miraflores para convertir la Calle de las Pizzas en un bulevar familiar. Orrego recordó que el mismo Raúl Porras Barrenechea visitaba el lugar para comer en La Pizzería de la Diagonal, donde muchas otras personas disfrutaban de las pizzas y bebían hasta altas horas de la noche.

Impacto de la pandemia en la economía mundial

El 8 de enero, Bruno Bellido Anicama, docente de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, dijo a la revista Perú Exporta que, debido a la pandemia, la economía mundial cerrará el 2020 con una caída de 3,9 %, y la recuperación económica mundial será lenta, como efecto de la segunda ola de contagios por la Covid-19. Sobre la recuperación económica del Perú, Bellido indicó que el Estado debe adoptar medidas oportunas que impulsen el comercio exterior.

Trabajar el mensaje del orador

El 12 de enero, Christopher Rojas, docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, en su artículo en La Mula, describió la manera en que los políticos deberían comunicar sus mensajes a una población. Rojas recomendó desarrollar un trabajo previo de los mensajes y adaptarlos de acuerdo al momento y al público al que se dirige el orador. 

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores.

Cómo realizar una tesis

La Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Lima realizó el viernes 4 de diciembre el último módulo del Taller de Iniciación Científica "Los primeros pasos hacia mi tesis", en el que los docentes de la Carrera propusieron temas del área para la titulación de los alumnos de la Sesión 8: Socialización del Proceso de Aprendizaje.

Estrategias para adaptarse a una banca cambiante en pandemia

El miércoles 9 de diciembre, la Maestría en Administración y Dirección de Negocios de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima invitó a Alberto Del Solar, líder de la tribu Segmento Personas en BCP, para dictar el webinar "La COVID-19 y la atención en la banca", en el que compartió con los participantes cómo el BCP afrontó la actual pandemia.

El expositor, a través de la ponencia "La banca en un mundo cambiante", dio a conocer cómo los modelos de atención en la banca se adecuaron, en cada etapa de la pandemia, a los cambios de comportamiento de los consumidores.

Es lo que es, por Javier Díaz-Albertini

El miércoles 23 de diciembre, Javier Díaz-Albertini, sociólogo y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, escribió en el diario El Comercio una reflexión sobre la situación de la ciudadanía en un año marcado por la pandemia y la construcción de una nueva normalidad.

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o sus expositores.

246.000 jóvenes desempleados en Lima Metropolitana

El miércoles 23 de diciembre, Bruno Bellido, docente de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, analizó en RPP la tasa de jóvenes desempleados en Lima entre septiembre, octubre y noviembre, la cual asciende a 15,1 %, mientras que en similar periodo del 2019 era de 6,3 %. Esta cifra representa 246.000 jóvenes que no encuentran trabajo.

Para ver el comentario económico de RPP, clic aquí.

23 entidades financieras reprogramarán deudas con reducción de tasas

Hace 70 días se generó una iniciativa de reprogramación de deudas en las entidades financieras. En referencia a este hecho, el miércoles 23 de diciembre, Bruno Bellido, docente de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, comentó en RPP que 23 entidades financieras reprogramarán deudas de sus clientes con una reducción de las tasas de interés. Esta acción cuenta con el aval del Estado para su aplicación.

Para ver el comentario económico de RPP, clic aquí.

Cinco golpes de la corrupción a la economía

El viernes 11 de diciembre, en el marco del ciclo "Acercándonos a la publicación", la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima organizó el conversatorio "Las consecuencias de la corrupción: cinco modos en que afecta a la economía", un evento en el que el expositor Dante Urbina dio a conocer los alcances de su investigación.

Pages