Lenguajes y narrativas comunicacionales

La ficción breve en la narrativa peruana del siglo XX (segunda parte)

El objetivo fundamental de este trabajo es precisar la naturaleza de la ficción breve —proteica y polifónica por excelencia— y explicar su desarrollo en la cuentística peruana del siglo XX. Adicionalmente ofrecerá una muestra representativa de sus exponentes esenciales desde César Vallejo hasta los autores más jóvenes que lo cultivan con asiduidad y persistencia. Este estudio dedicado a la ficción breve se sustenta en el análisis textual y en la revisión crítica de la bibliografía existente.

Paisaje de la mañana, esbozo para una historia de la literatura infantil peruana (segunda parte)

No existe una historia de la literatura infantil en el Perú, como tampoco una valoración de las obras. No hay un solo libro que ofrezca un panorama histórico ni un juicio crítico de la producción infantil. De ahí la urgencia de acopiar, organizar y sopesar el material literario dirigido a nuestros niños. La tarea de recopilación ha abarcado desde las primeras manifestaciones (algunas crónicas de la Colonia y páginas de las décadas iniciales de la República), hasta lo publicado a mediados del siglo XX.

La ficción breve en la narrativa peruana del siglo XX (primera parte)

El objetivo fundamental de este trabajo es precisar la naturaleza de este género –proteico y polifónico por excelencia- y explicar su desarrollo en la cuentística peruana del siglo XX. Adicionalmente ofrecerá una muestra representativa de sus exponentes esenciales desde César Vallejo hasta los autores más jóvenes que lo cultivan con asiduidad y persistencia. 

El regreso de Homero: Narrativa e hipertelevisión (segunda parte)

La convergencia internet- televisión, la denominada hipertelevisión, ha dado pie no solo a lo que Jenkins denomina “narrativas transmediáticas” -es decir, narraciones que utilizan múltiples plataformas desde las que ofrecen un aspecto distinto del relato que el público se encarga de colegir, completar, cuando no intervenir-, sino que ha revitalizado los esquemas habituales al conjugar técnicas de distinto cuño, venidas de la literatura, el video juego, los poemas épicos, los juegos de roles, el teatro, etc.

Algunas técnicas narrativas en la cuentística de Julio Ramón Ribeyro (La palabra del mudo. Tomo I)

Este proyecto se propone descubrir, explicar, valorar y sistematizar metódicamente las principales técnicas narrativas de J.R.Ribeyro (1929-1994) en sus cuentos reunidos en la vasta colección La palabra del mudo y, más concretamente, en el tomo I (que contiene tres libros: Los gallinazos sin plumas,1955, con ocho relatos; Cuentos de circunstancias,1958, con doce; y Las botellas y los hombres,1964, con diez textos).

Abogados y tinterillos en la narrativa peruana moderna y contemporánea

La investigación tratará de recuperar la imagen de letrados y tinterillos, tal como aparece retratada en la narrativa peruana de los siglos XIX y XX. El énfasis no se colocará en lo poco edificante de su representación social sino, más bien, en la comprensión social y en el análisis de los roles de la profesión. Remontándose a la narrativa peruana del siglo XIX (las Tradiciones de R.

La construcción del espacio en la cuentística peruana moderna

En la primera parte de esta investigación, llevada a cabo durante los dos ciclos académicos del paso año, se examinó la cuentística de cuatro escritores representativos de la llamada Generación del 50: J.R.Ribeyro, S. Salazar Bondy, L. Loayza y E. Congrains. Empleando un enfoque teórico similar, y centrándose también en cómo el espacio de la urbe es imaginado tanto por los narradores como por los personajes que forman parte de su universo ficcional, se emprenderá ahora el estudio de los modelos particulares de representación espacial en los siguientes cuentistas peruanos: M. Vargas Llosa. O.

El poema en prosa en la vanguardia peruana (primera parte)

Fundamentándose en un marco teórico elaborado a partir de la teoría de H. Friedrich sobre el surgimiento de la modernidad en poesía, así como guiándose críticamente por los aportes de O. Paz, P. Bürger, M. V. Utrera Torremocha y M. Lauer, la investigación pretende explorar la génesis y el desarrollo del poema en prosa en la poesía peruana de las primeras décadas del siglo XX y, a la par, mostrar sus relaciones con la consolidación del proceso de modernización lírica en nuestra tradición. Se pasará revista a poemas de Eguren, Vallejo, Moro, Peña Barrenechea, X. Abril y M.

El poema en prosa en la vanguardia peruana (tercera parte)

La importancia del poema en prosa y la pluralidad de caminos y posibilidades hermenéuticas que ofrece serán puestas de manifiesto en la tercera etapa de una investigación que, iniciada en el año 2006, viene ofreciendo un estudio sistemático de esta modalidad discursiva en la historia contemporánea de la poesía peruana.

Nuevos lenguajes de comunicación: estética del software y de las interfaces (segunda parte)

El autor retoma en este proyecto de investigación un trabajo iniciado en el 2005 y continuado en el 2007 que tenía como objeto el estudio de los aspectos epistemológicos de la belleza en la simulación. Los tópicos a desarrollarse en la presente investigación y tendientes a completar los ocho ensayos proyectados son: 1. Semiótica de la acción y software. 2. La decadencia de occidente y la tecnología (Spengler y Mariátegui). 3. El concepto de violencia epistémica, la tecnología y la educación. 4. Schiller: la educación estética y la tecnología.

El poema en prosa en la vanguardia peruana (segunda parte)

Continuación del proyecto del año pasado, en el que sus autores pusieron de relieve la importancia de la forma textual del poema en prosa en la vanguardia peruana y la pluralidad de caminos y posibilidades hermenéuticas por ella ofrecidas, la presente investigación

Nuevos lenguajes de comunicación: estética del software y de las interfaces (primera parte)

Las nuevas formas de comunicar (páginas web, blogs, wikipedias, etc.) involucran, de una u otra manera, al software en dimensiones o “capas” diferentes que no son solamente instrumentales, sino culturales e ideológicas. Ahora bien, la dimensión estética de estas modalidades comunicativas se encuentra en las interfaces y en el diseño de las aplicaciones, de ahí que el software deba ser valorado e investigado en sus características de texto, de legibilidad y de documentación. 

Frente a un mundo en movimiento: narrativas de viaje y flujos de alejamiento (primera parte)

Se propone recopilar y sistematizar los cambios en los usos y significaciones del espacio, para establecer comparaciones y una interpretación teórica. El proyecto parte y se ubica en experiencias del Perú, pero proyectadas al ámbito mundial. Así, el espacio es la dimensión material de lo social, su estudio se liga a la evolución de la técnica íntimamente, y es concomitante al cambio cultural. De los siglos XIX al XXI, junto a las grandes migraciones y narrativas de viaje, aparecieron imaginarios sociales de alcance mundial y una interconexión económica y social global generalizada.

Frente a un mundo en movimiento: narrativas de viaje y flujos de alejamiento (tercera parte)

El primer objetivo planteado en este proyecto, la periodización de las diversas etapas —o “tiempos ideales” desde tiempos remotos de los desplazamientos e influencia a escala internacional— y la elaboración de una matriz de ellas, comparando distintos procesos de desplazamientos, ha sido cumplido. El segundo objetivo, de manera genérica los relatos de viaje, ha sido terminado. No obstante, queda aún por concluir lo referente a viajes en el Perú, el negocio turístico global y la experiencia turística peruana. El estudio culminará con la publicación de un libro que ya está en su etapa final.

La narrativa fantástica peruana (primera parte)

Este estudio ha llegado a definir y caracterizar la narrativa fantástica peruana así como sus diversas variantes. Se ha revisado la propuesta fantástica de Clemente Palma, Abraham Valdelomar y César Vallejo como exponentes de este período fundacional, a través de textos representativos. La investigación se va a continuar con un análisis de autores de la generación del cincuenta, que es un momento esencial en la construcción de esta modalidad narrativa. Se revisarán las propuestas de Julio Ramón Ribeyro, Luis Loayza, José Durand y Manuel Mejía Valera en esta modalidad narrativa.

Frente a un mundo en movimiento: narrativas de viaje y flujos de alejamiento (segunda parte)

Las hipótesis de partida de esta investigación son: a) la negligencia de las ciencias sociales contemporáneas hacia el carácter móvil que han adquirido las sociedades humanas con el advenimiento de la modernidad; b) la importancia de la velocidad como fenómeno físico y existencial ubicuo en la realidad contemporánea, más allá del cálculo económico e instrumental de la productividad; c) la concentración humana en las grandes ciudades de flujo perpetuo; d) la narrativización del desplazamiento y del encuentro con lo Otro como principio de comprensión dinámica y ya no estática del mundo, cuyas ex

El regreso de Homero: Narrativa e hipertelevisión (primera parte)

La convergencia internet- televisión, la denominada hipertelevisión, ha dado pie no solo a lo que Jenkins denomina “narrativas transmediáticas” -es decir, narraciones que utilizan múltiples plataformas desde las que ofrecen un aspecto distinto del relato que el público se encarga de colegir, completar, cuando no intervenir-, sino que ha revitalizado los esquemas habituales al conjugar técnicas de distinto cuño, venidas de la literatura, el video juego, los poemas épicos, los juegos de roles, el teatro, etc.

Paisaje de la mañana, esbozo para una historia de la literatura infantil peruana (primera parte)

En la actualidad, nuestra literatura infantil ha adquirido importancia en los ambientes educativos. El plan lector impuesto en las escuelas ha desplegado un interés inusitado entre maestros y padres de familia; y sobre todo en la industria editorial, que ha visto en el género un filón sumamente rentable.

La narrativa fantástica peruana (segunda parte)

Este estudio ha llegado a definir y caracterizar la narrativa fantástica peruana así como sus diversas variantes. Se ha revisado la propuesta fantástica de Clemente Palma, Abraham Valdelomar y César Vallejo como exponentes de este período fundacional, a través de textos representativos. La investigación se va a continuar con un análisis de autores de la generación del cincuenta, que es un momento esencial en la construcción de esta modalidad narrativa. Se revisarán las propuestas de Julio Ramón Ribeyro, Luis Loayza, José Durand y Manuel Mejía Valera en esta modalidad narrativa.