22 of September of 2023

Riesgos y retos del cambio climático en el Perú

Una edición más del ciclo de ponencias Miércoles de Ingeniería se llevó a cabo el 6 de septiembre con la conferencia “Cambio climático y gestión de riesgos de desastres: mirada científica y tecnológica”. El encuentro virtual fue organizado por la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima y contó con la ponencia de Elizabeth Silvestre Espinoza, doctora y magíster en Meteorología por el Instituto de Pesquisas Espaciais (Brasil), exviceministra de Gestión Ambiental, exdirectora científica del Senamhi e investigadora visitante en la National Aeronautics and Space Administration (NASA), en Estados Unidos.

En la primera parte de la sesión, la experta explicó que el cambio climático tiene varias causas, como las modificaciones en las placas tectónicas, en la órbita terrestre y en los ciclos solares. Señaló que estas alteraciones afectan las interacciones internas de los componentes del sistema climático: la superficie terrestre, la atmósfera, el océano, la vegetación y el hielo. Resaltó que las consecuencias de las variaciones climáticas se observan en la atmósfera, en los glaciares, en la flora y en los mares. También, destacó que actualmente el mundo experimenta un calentamiento global sin precedentes en dos mil años y que se trata del periodo más cálido en los últimos cien mil años.

Asimismo, señaló que hoy la temperatura anual ha sido observada y simulada por modelos CMPI6 y que dicho estudio ha contemplado la influencia tanto humana como natural entre 1850 y 2020. Más adelante, reveló que el Perú ha experimentado un incremento de temperaturas extremas que tendrán un nivel de influencia media en la vida humana. Enfatizó que este aumento ha tenido lugar en gran parte de nuestro continente.

Posteriormente, Elizabeth Silvestre acotó que la temperatura es una variable de respuesta que es consecuencia del cambio climático, y que se requiere potenciar la investigación científica a fin de pensar en una innovación tecnológica que haga frente a esta situación. Añadió que los avances tecnológicos deben adaptarse a los eventos climatológicos extremos. En esa línea, resaltó que la falta de investigación no permite tomar acciones para minimizar la emisión de gases de efecto invernadero y gestionar el impacto que genera el cambio climático.

Además, hizo hincapié en que, ya en el 2011, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advertía que, para la región central de América del Sur se preveía un aumento de la temperatura, un descenso de las precipitaciones, una disminución de los glaciares y un incremento de las epidemias producidas por vectores. De la misma forma, manifestó que hoy en día el mundo ya experimenta las consecuencias de la alteración climática, consecuencia de la agencia del ser humano, y que se observan anomalías como las sequías, las olas de calor, el deslizamiento de terrenos, las enfermedades tropicales, una mayor polución del aire, entre otras.

Ante este escenario, recomendó que para adaptarse al cambio climático es necesario implementar sistemas de alerta temprana ante inundaciones, sequías y aluviones; diseñar instrumentos para la gestión de riesgos de desastres en los servicios de saneamiento en el ámbito urbano; articular un programa nacional de monitoreo de bosques, y fortalecer el sistema de vigilancia en salud pública. Finalmente, sugirió que se deben promover prácticas saludables en las familias más vulnerables para hacer frente a la exposición a temperaturas extremas.