21 of June of 2021

Desafíos y oportunidades de la educomunicación

El martes 15 de junio, el Grupo de Investigación en Comunicación y Educación (Educom) del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (IDIC) y el Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia realizaron el segundo webinar “Educomunicación pospandemia. Aprendizajes desde América Latina”, un evento en el que se conversó sobre los desafíos y oportunidades de la educomunicación tras la pandemia y se dieron a conocer experiencias concretas en varios países de nuestra región.

Con la moderación de Julio César Mateus, miembro de Educom de la Universidad de Lima y doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España, los ponentes contaron cómo sus instituciones trabajan para fortalecer la educomunicación en Latinoamérica en esta difícil coyuntura, y para crear sinergias para que la educación en nuestro subcontinente no quede rezagada.

Manuel Antonio Monteagudo, coordinador del proyecto “A mí no me la hacen”, un colectivo de educación de medios en el Perú que busca empoderar a la población para que conozca el universo mediático y, así, pueda juzgarlo, habló de la experiencia de esta agrupación en nuestro país, previa a las elecciones, en un entorno en el que el mundo vivió procesos electorales cargados de desinformación, como los casos del Brexit, Jair Bolsonaro y Donald Trump. Para Monteagudo, esta situación se produce por desinformación de la población:

“Las ‘fake news’ prosperan porque la gente tiene ganas de ejercer su ciudadanía, tiene ganas de cuestionar, pero, como no ha recibido una educación mediática, no tiene las herramientas para distinguir una noticia verdadera de una falsa y, a veces, en esas ganas de cuestionar, reemplazan una manipulación por otra”.

A su vez, Alma Montoya, directora del Grupo Comunicarte de Colombia, señaló que esta agrupación trabaja sobre la base de tres líneas: lo comunitario, lo educomunicativo y lo académico. Ellos han trabajado con chicos que han sido milicianos de las guerrillas o cuyos familiares han formado parte de estas. Su tarea es “robarle” niños a los subversivos, educándolos para que aprendan a hacer radio, fotografía y videos y formen parte de radios comunitarias. Montoya dijo:

“Desde nuestra fundación, hemos trabajado en zonas de conflicto y tenemos un trabajo bastante amplio a nivel de fronteras. Nuestra metodología es una espiral que siempre parte de un diagnóstico participativo, trabajar con docentes con institucionalidad, tener un plan de formación y capacitación, que va de un semestre a un año, y cuando se hace la evaluación, ellos mismos se proyectan y siguen este proceso”.

A su turno, Ezequiel Passeron, director de Faro Digital, una ONG con sede en Argentina y en España, busca promover una ciudadanía digital crítica a partir de talleres participativos, interpelar a la población a ir a esas instancias de reflexión e investigar. El expositor señaló:

“Entendemos internet y los medios digitales como un espacio público; entonces, buscamos que niños, jóvenes y adultos puedan contar con instancias de reflexión y de pensamiento crítico sobre sus vínculos”.

Finalmente, Patricia Noboa, coordinadora de proyectos de DW Akademie en Guatemala, que trabaja en alrededor de 28 países en el mundo, señaló que la organización de la que es parte trabaja la alfabetización mediática e informacional (AMI), es decir, los conocimientos, habilidades y aptitudes para que la ciudadanía pueda generar un pensamiento crítico. Noboa apuntó:

“Esto les permite interactuar de una manera efectiva, de una manera más consciente con los medios de comunicación y otros proveedores de información. Esto se desprende del objetivo macro de DW Akademie, que es el derecho al acceso a la información y a la libertad de expresión”.

Los ponentes conversaron en torno a tres ejes: presentar de qué va cada proyecto, con qué se encontraron en relación con la pandemia y responder preguntas del público. De esta forma, este grupo continuó con los aportes anteriormente dialogados en la primera sesión, del día 25 de mayo.

Para ver el video, clic aquí.

Para informarse sobre esta y otras actividades del IDIC, se pueden visitar sus sitios y redes: