publicaciones

Ciclo Acercándonos a la Publicación: Evaluando la estructura productiva a través del valor agregado

El objetivo de este artículo es evaluar el rol de la manufactura en la modernización de la estructura productiva de una muestra de 66 países de ingresos bajos, medianos y altos, según las tablas de insumo-producto internacionales de la OCDE. En la investigación, se utilizó el valor agregado en la demanda final para el cálculo del índice de complejidad económica, con el fin de abarcar todas las actividades productivas y no solo las transables.

Presentación de libro: Literatura del contrapunto en las 'Prosas apátridas' de Julio Ramón Ribeyro

Retomando una práctica de sus años de docente, en que gustaba de explorar textos breves e ingeniosos para mostrar los juegos de valencias y valores de sentido, Óscar Quezada Macchiavello regresa a las Prosas apátridas como un músico que ensaya cómo interpretar (en el sentido de ejecutar, de hacer que las notas escritas suenen) una partitura. Indagando en las herramientas teóricas de la semiótica, hace que broten las resonancias filosóficas que encierran las prosas de Ribeyro y las distintas reverberaciones que se suscitan entre ellas.

Ulima en el Salón del Libro Universitario Peruano 2023

La Cámara Peruana del Libro, a través de EU Perú y el Ministerio de Cultura, organiza el Salón del Libro Universitario Peruano 2023. El evento contará con la participación de más de veinte entidades académicas, tanto de universidades como de institutos. Se realizarán diversas actividades culturales y venta de libros.

¡Te esperamos en nuestro stand!

Para ver el catálogo de publicaciones que ofrecemos, clic aquí.

Ciclo de charlas sobre los recursos IDIC

El Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, en su afán por incentivar la investigación en nuestra comunidad universitaria, organiza este ciclo de charlas para presentar los beneficios, alcances y herramientas que brinda a sus investigadores.

Ciclo Acercándonos a la Publicación: The effects of social pensions on mortality among the extreme poor elderly

Este artículo estudia los efectos del programa Pensión 65 sobre la mortalidad. En la investigación, se usan datos de encuestas obtenidos en la línea de base, a los que se les agrega información sobre la mortalidad para el periodo 2012-2019. Encontramos que, después de siete años, el programa logró reducir la mortalidad entre las personas elegibles en un 11,4 %. El programa también podría aumentar un año la esperanza de vida de las personas que cumplen los requisitos. Los resultados y los cálculos retrospectivos indican que la política es rentable.

Webinar: Consejos prácticos para publicar artículos en revistas académicas

El objetivo de este webinar es aportar en el desarrollo de publicaciones de artículos científicos mediante consejos de editores de las revistas indexadas Emerald. Esta sesión incluye:

Presentación de libro: Imagen por imagen. Teoría y crítica cinematográfica

Imagen por imagen. Teoría y crítica cinematográfica, originalmente publicado en 1987, recoge ensayos sobre la naturaleza del cine y estudios y críticas sobre más de doscientas películas, publicados por Desiderio Blanco en las revistas Hablemos de Cine y Oiga entre 1965 y 1977.

Indicadores de la producción científica Ulima publicada en Scopus y en Web of Science

Desde 2019, la Biblioteca elabora un informe anual de la producción científica de la Ulima. En esta oportunidad, la cobertura del informe abarca todo lo publicado desde 2017 hasta el 15 de diciembre de 2022 en fuentes indizadas, tanto en Scopus como en Web of Science (WoS).

La arquitectura en Arequipa de 1540 a 1900

Es una publicación que propone una mirada nueva para entender las obras arquitectónicas de Arequipa en su conjunto, cuyo desarrollo incluye componentes relacionados con lo espacial, lo funcional, los modos de vida y la mejora de la calidad de las construcciones, que ha sido ensayada y optimizada según los impactos de los sismos... Se trata de Arquitectura de Arequipa 1540-1900, de los investigadores argentinos Graciela María Viñuales y Ramón Gutiérrez, cuya presentación se realizó el 12 de diciembre en el Aula Magna O1 de la Universidad de Lima.

Presentación de libro: Arquitectura de Arequipa 1540-1900

Se presentará el libro de Ramón Gutiérrez y Graciela María Viñuales: Arquitectura de Arequipa 1540-1900, que tiene como principal intención contribuir a consolidar nuevas lecturas que permitan comprender más profundamente los valores históricos de una arquitectura que buscó cómo redimirse de la fatalidad de los terremotos ensayando sistemas y buscando perfeccionar sus respuestas.

Reflexiones sobre la extraña naturaleza de la conciencia humana

El 22 de junio se efectuó la presentación virtual del libro La extraña naturaleza de la conciencia humana. Debate científico, antropológico y filosófico, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima. El autor de este conjunto de ensayos es el pensador e investigador francés Jean-Paul Lafrance.

Deconstruyendo la ciudad

La Facultad de Comunicación y el Fondo Editorial de la Universidad de Lima organizaron, el miércoles 11 de mayo, la presentación híbrida del libro “Semiótica de la ciudad. Prácticas, imaginarios y narrativas”, editado por Elder Cuevas-Calderón y José Enrique Finol, en el Aula Magna O3 y a través del canal YouTube Ulima.

Elder Cuevas, investigador y docente de la Universidad de Lima, agradeció a las personas que hicieron posible la realización del libro y señaló que la idea de esta publicación nació de la pregunta desde dónde puede la semiótica estudiar la ciudad. Cuevas dijo:

Presentación: La extraña naturaleza de la conciencia humana

¿Qué tipo de vínculo existe entre el cerebro y la conciencia? Si uno desaparece, ¿la otra también se desvanece? Si la persona muere, ¿se apaga igualmente la conciencia, la parte inmaterial del ser? Estas y otras cuestiones explora Jean-Paul Lafrance en La extraña naturaleza de la conciencia humana. Debate científico, antropológico y filosófico a través de la neurociencia, la filosofía, la mitología y las religiones.

Presentación: Ensayos semióticos. Teoría, mito, literatura

En esta serie de ensayos, Óscar Quezada Macchiavello construye una mirada que interpela el sentido de fenómenos socioculturales y textos artísticos desde la semiótica y la filosofía. Luego de analizar los discursos que configuraron la escena política en el caso de Lucchetti Perú (1997-1998), pasa revista a mitos recogidos en el Manuscrito de Huarochirí (principios del siglo XVII) y, además, a obras de César Vallejo, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro y Jorge Luis Borges.

Presentación de libro: Semiótica de la ciudad. Prácticas, imaginarios y narrativas

Participa en la presentación del libro Semiótica de la ciudad: prácticas, imaginarios y narrativas, publicación del Fondo Editorial y de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima editada por Elder Cuevas-Calderón y José Enrique Finol.

Presentación virtual: Cine peruano de inicios del siglo XXI. Dinamismo e incertidumbre

Participa en la presentación virtual del libro Cine peruano de inicios del siglo XXI. Dinamismo e incertidumbre, publicación del Fondo Editorial de la Universidad de Lima editada por Cynthia Vich y Sarah Barrow.

La Lima del siglo XX a través de la literatura

En su libro La ciudad sin límites: Lima en la narrativa peruana del siglo XX, el docente de la Universidad de Lima Alejandro Susti Gonzales presenta una selección de obras de autores como Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Oswaldo Reynoso, Sebastián Salazar Bondy y Cronwell Jara.

García Bryce y la arquitectura peruana

El arquitecto Enrique Bonilla Di Tolla, director de la Carrera de Arquitectura, nos habla del libro recientemente editado por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima: José García Bryce. Los goces de la memoria. Esta publicación recoge la obra escrita del arquitecto José García Bryce, el más importante historiador de la arquitectura contemporánea peruana.

El cine desde la ventana de Chacho León

Chacho León Frías regresa con una nueva producción editorial: Desde la ventana indiscreta. Páginas de cine.

Fondo Editorial reúne textos literarios enfocados en la capital del Perú

Lima ha sido fuente de inspiración para diversas obras literarias y la forma de concebirla ha cambiado conforme nuevas corrientes y exponentes se han volcado en ella. El Fondo Editorial de la Universidad de Lima tiene el agrado de presentar un análisis de la obra de muchos escritores que enfocan sus textos en la capital del Perú.

Presentación virtual de 'Lacan y algunos feminismos. Una introducción para un diálogo por venir'

Los psicoanalistas vienen discutiendo cada vez más los asuntos relacionados con los feminismos, el género, la heteronormatividad y la diversidad. Acompáñanos en la presentación de Lacan y algunos feminismos. Una introducción para un diálogo por venir, libro de Enrique Delgado Ramos, editado por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima, y conoce más acerca de esta interesante propuesta.

Alonso Rabí analiza libro del Fondo Editorial Ulima sobre Julio Ramón Ribeyro

El docente de la Universidad de Lima Alonso Rabí escribió para el portal Sudaca una reflexión sobre la obra narrativa del destacado escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. En su texto Rabí destacó las ideas del libro Julio Ramón Ribeyro.

Conversatorio: Infecciones y contagios en el cine

El año 2020 marcó un panorama en el que el mundo tuvo que aprender a desarrollar todas sus actividades conviviendo con el virus de la COVID-19. El cine, a lo largo de la historia, ha representado los fenómenos virales, por lo que las películas, de un modo u otro, sirven para reflexionar sobre la manera en que nos relacionamos con las crisis epidémicas.

La evolución audiovisual que desemboca en el ‘streaming’

El 7 de abril, el Instituto de Artes del Espectáculo de la Universidad de Buenos Aires organizó la presentación virtual del libro La revolución de Netflix en el cine y la televisión. Pantallas, series y streaming, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima. El autor de esta obra es el crítico de cine e investigador Isaac León Frías.

Revista española de cine destaca libros del Fondo Editorial Ulima

El martes 30 de marzo, la revista española especializada Caimán Cuadernos de Cine comentó dos de las novedades editoriales de cine publicadas por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Investigador Ulima publica en revista Q1 sobre la transmisión aérea de la COVID-19

Marcos Oliveira, doctor brasileño en Manejo de Recursos Naturales por la Universidad de Santiago de Compostela (España) y docente e investigador internacional de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Lima, es uno de los autores del artículo “Multiple relationships between aerosol and COVID-19: a framework for global studies” (Múltiples relaciones entre el aerosol y COVID-19: un marco para estudios globales), publicado

Revista 'Ius et Praxis' rompe con las barreras geográficas y culturales

La revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, Ius et Praxis, presenta su edición 50-51, a la que se ha sumado a la red de investigadores que participan en este número un selecto comité editorial internacional conformado por expertos de Brasil, Argentina, España y Francia, y presidido por el doctor Enrique Varsi, en representación del Perú.

La producción y la distribución audiovisual según Netflix

El espíritu de los tiempos audiovisuales actuales definido por las plataformas de streaming es uno de los temas abordados por el libro La revolución de Netflix en el cine y la televisión. Pantallas, series y streaming, del crítico de cine Isaac León Frías. La presentación de esta publicación del Fondo Editorial de la Universidad de Lima se llevó a cabo de manera virtual el 9 de marzo.

‘Paper’ de docente Ulima entre los más leídos del mundo

La investigación es el camino para la creación de nuevos conocimientos, y así lo entiende Dante Urbina, docente de la Carrera de Economía y autor principal de uno de los papers más leídos por la comunidad científica publicado en la revista académica estadounidense The American Journal of Economics and Sociology, período 2018-2019.

‘El Peruano’ reseñó última publicación del docente José Carlos Cabrejo

El 20 de junio, El Peruano resaltó el libro Jodorowsky: el cine como viaje, publicación del Fondo Editorial de la Universidad de Lima escrita por José Carlos Cabrejo, docente de la Facultad de Comunicación.

Páginas