independencia

Cómo se gestó la independencia

El 25 de julio, el historiador Juan Luis Orrego, docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, fue entrevistado por el diario La República con respecto a la participación de la población durante el Virreinato del Perú en la lucha independentista. Orrego aseguró que los sectores populares fueron quienes lucharon en ambos bandos. 

Para leer la entrevista en La República, clic aquí.

 

El papel de los montoneros en la independencia

El 23 de julio, Canal N presentó el reportaje “La participación popular”, que narra la participación de los guerrilleros o montoneros en la lucha por la independencia del Perú. El reportaje, producido con motivo del Bicentenario, contó con la asesoría de Juan Luis Orrego, historiador y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima.

Para ver el reportaje en Canal N, clic aquí.

 

“Un bicentenario con poca república”, por Juan Luis Orrego

El 18 de julio, Juan Luis Orrego, historiador y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, escribió en El Comercio respecto a la celebración del Bicentenario de la Independencia. En su artículo, Orrego reflexionó sobre la situación política actual que se repite por cuarta vez en fechas simbólicas de celebración de la Independencia del Perú, tal como ocurrió en el cincuentenario, el centenario y el sesquicentenario.

Las ideas y los contenidos expuestos en este texto son de exclusiva responsabilidad de su expositor o expositores.

La Rebelión del Cusco de 1814

El 16 de julio, como parte de la celebración del Bicentenario de la Independencia, Canal N presentó un reportaje de la Rebelión del Cusco en 1814. Los reportajes que conmemoran la Independencia del Perú tuvieron la asesoría histórica de Juan Luis Orrego, historiador y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima. 

Para ver el reportaje en Canal N, clic aquí.

 

Sonidos del Bicentenario

El 16 de julio, El Comercio abordó el fenómeno de la tecnocumbia en la cultura peruana, con motivo del Bicentenario de la Independencia. En medio menciona la tesis publicada por Jaime Bailón, docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, que señala que la música chicha surge como respuesta al gobierno del expresidente Juan Velasco Alvarado.

Para leer la nota en El Comercio, clic aquí.

 

Publicación Ulima revisa los convulsionados primeros cinco años de la República peruana

A poco de cumplir doscientos años de nacimiento como país independiente, todavía queda mucho por conocer sobre la gesta independentista, y más sobre los años que siguieron desde la proclamación de José de San Martín en 1821, en los que se buscó consolidar al Perú como nación. Con el objetivo de contribuir a esta necesidad histórica, el Fondo Editorial de la Universidad de Lima presenta el libro Construcción política de la nación peruana.

Docente Marissa Bazán colabora en libro de cuentos sobre la mujer en la independencia del Perú

La empresa Petroperú, bajo su iniciativa Ediciones Copé, presentó este miércoles 2 de junio, a través de Facebook Live, el libro 21. Relatos sobre mujeres que lucharon por la independencia del Perú, publicación que incluye la participación de la historiadora y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, Marissa Bazán, con un cuento que es el primero de su carrera.

Conversatorio: Bicentenario. Retos del constitucionalismo peruano en la actualidad

A 200 años de la Independencia del Perú, el constitucionalismo peruano posee el desafío, en mérito de los acontecimientos del último quinquenio y de cara al Bicentenario, de evaluar el estado de la cuestión y determinar los nuevos retos a asumir en este nuevo período.

Serie peruana 'El último bastión' y la importancia de narrar la historia

En febrero de 2021, El último bastión, la serie histórica peruana situada en los años de emancipación de nuestro país, se sumó al catálogo de Netflix justo en el año en que se cumple el bicentenario de la independencia del Perú. Esta propuesta televisiva, que contó con la asesoría de Juan Luis Orrego, historiador y docente Ulima, fue el tema central del intermedio "Detrás de El último bastión. Ficción e historia del Perú", realizado el 13 de mayo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.

Intermedio: Detrás de ‘El último bastión’. Ficción e historia del Perú

El último bastión es una superproducción de Canal 7 que ha ingresado con gran suceso al catálogo internacional de Netflix. Ambientada en los momentos previos a la Independencia, la serie ofrece un retrato de época narrado desde los ojos del hombre común, lo que permite acercarse a distintos tópicos con una perspectiva que acierta a nivel dramático e histórico.

La historia poco conocida del prócer de la independencia, Toribio de Luzuriaga

Juan Luis Orrego, historiador y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, fue entrevistado por la revista Caretas el jueves 28 de enero, para conocer la historia del prócer de la independencia del Perú, Toribio de Luzuriaga. El personaje es considerado tan relevante para la gesta independentista como José de San Martín.

Para leer el informe de Caretas, clic aquí.

Reviviendo la llegada de José de San Martín al Perú

Al cumplirse 200 años del desembarco de José de San Martín en la bahía de Paracas, el diario El Comercio examinó este acontecimiento el martes 8 de septiembre. Para esta nota, Juan Luis Orrego, historiador y docente de la Universidad de Lima, fue citado debido a su ensayo “San Martín en Pisco: la historia de un valle costeño durante las guerras de Independencia”.

La independencia del Perú en los textos escolares

El 2021 es, sin duda, un año que nos invita a reflexionar como sociedad. El Perú cumplirá 200 años de vida republicana y alrededor de tan importante celebración aparecen discursos optimistas, pesimistas y otros indiferentes. El análisis de la situación del país debe sobrepasar las estadísticas y las ratios de crecimiento económico. 

Docente Ulima ofreció conferencia en México sobre la Independencia del Perú

Marissa Bazán, historiadora y profesora del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, fue invitada por los miembros de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, filial México, para ser la ponente del conversatorio "Los protagonistas peruanos de la Independencia: reflexiones históricas sobre el proceso de su declaratoria de 1821" el martes 9 de julio en el mezzanine norte de la Biblioteca Vasconcelos, Ciudad de México.

III Conferencia Académica del Consorcio de Universidades: Metas del Perú al Bicentenario

Por tercer año consecutivo, el Consorcio de Universidades presenta su Conferencia Académica: Metas del Perú al Bicentenario, una reunión con los más destacados investigadores de las cuatro universidades que integran el Consorcio: la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima. La actividad se desarrollará en la Sala de Conferencias del Centro Cultural de la PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro), los días 14 y 15 de octubre de 2015, de 07.45 a 13.00 horas y de 15.00 a 21.00 horas.

Páginas