cine

El legado de Pier Paolo Pasolini

La revista Caretas entrevistó a Isaac León Frías, crítico de cine y exdocente de la Universidad de Lima, tras la publicación de sus más recientes libros en el Fondo Editorial de nuestra Casa de Estudios: Del clasicismo a las modernidades y El cine de Pasolini. En la nota, Chacho León manifestó que la actualidad de la cinematografía de Pasolini se debe a que este director fue una figura insobornable. Asimismo, este tipo de cine está vigente debido a que el cineasta italiano era consecuente con su manera de pensar.

La visión contemporánea de Pasolini

Isaac León Frías, crítico de cine y exdocente de la Universidad de Lima, autor del libro Del clasicismo a las modernidades y El cine de Pasolini, fue entrevistado en el programa El Arriero de La Mula TV. Chacho León se refirió al director de cine italiano, Pier Paolo Pasolini, como uno de los pocos realizadores del siglo XX que se mantiene vigente como realizador audiovisual, pensador e intelectual. En el libro editado por el Fondo Editorial Ulima, destaca el trabajo cinematográfico de Pasolini en una época política dominada por el partido comunista italiano.

¿Cuál es la situación del cine en el Perú?

La revista La Cámara, de la Cámara de Comercio de Lima, entrevistó a José Carlos Cabrejo, crítico de cine y docente de la Universidad de Lima, para que brinde un balance sobre la situación del cine peruano en la actualidad. Nuestro especialista señaló que actualmente en el país se estrenan más películas nacionales, pero son muy pocas las que llegan a exhibirse en las grandes salas de cine. La mayoría se difunde en festivales, cineclubes u otros espacios alternativos.

Reflexiones sobre las producciones televisivas y sus lazos con la audiencia

Ecos y variaciones de la ficción televisiva, libro publicado por la Universidad de Lima, aborda el presente de las series y los contenidos de la pantalla chica por medio de un conjunto de ensayos de diversos autores. Organizada por la Facultad de Comunicación y el Fondo Editorial Ulima, la presentación de la obra se llevó a cabo el 6 de junio.

Semana de Ingeniería 2023: Cine temático

Como parte de las actividades culturales de la Semana de Ingeniería 2023, que se llevará a cabo del 5 al 9 de junio, se organiza el Cine Temático. Se proyectarán películas seleccionadas por las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, y luego de cada función se realizará un conversatorio entre los docentes encargados y los alumnos presentes.

Cine de explotación en nueva edición de la revista “Ventana Indiscreta”

La naturaleza del cine de explotación, vertiente cinematográfica caracterizada por exponer, de modo explícito y sin censura, la sexualidad, el crimen, la drogadicción y la violencia social, se explora en la edición 28 de Ventana Indiscreta, la revista de cine de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, publicada por el Fondo Editorial de nuestra Casa de Estudios, que se presentó el 26 de abril.

La visión del cine de Isaac León Frías

La revista Caretas conversó con Isaac León Frías, crítico de cine y exdocente de la Universidad de Lima, para conocer más detalles sobre sus libros Del clasicismo a las modernidades y El cine de Pasolini, que fueron publicados por el Fondo Editorial de nuestra Casa de Estudios. Sobre el primer libro, León Frías indicó que se basó en las individualidades y movimientos de la modernidad en el cine; en el caso del segundo, resaltó que la obra cinematográfica de Pier Paolo Pasolini no estaba en la ambientación contemporánea, sino en el pasado o la antigüedad.

Conversatorio: Tu voz en el cine y el teatro

Descubre los secretos de la creación de historias cautivadoras y de la transmisión de emociones en el escenario y a través de la pantalla. Aldo Salvini, guionista y director de cine, y Paola Vicente, dramaturga y directora de teatro, compartirán sus experiencias y valiosas recomendaciones para ayudarte a plasmar tu voz en el apasionante mundo del cine y el teatro.

Este conversatorio forma parte de Las fijas del arte, microprograma en el que profesionales de distintas disciplinas presentan conceptos relevantes para el devenir del arte y la cultura.

Libros sobre el cine del Fondo Editorial Ulima fueron presentados en Argentina

Dos libros relacionados con el séptimo arte del Fondo Editorial de la Universidad de Lima, ambos a cargo de Isaac León frías, investigador y crítico de cine, fueron presentados recientemente en Buenos Aires, Argentina. Hablamos de Del clasicismo a las modernidades.

Ciclo: Del Cine a las Series, de las Series al Cine

Presentamos el Ciclo: Del Cine a las Series, de las Series al Cine. Se proyectarán películas que desarrollan los géneros del thriller, de la intriga, del terror y de la ciencia ficción, que inspiraron series o que fueron inspiradas por series. Estará en cartelera la clásica y perturbadora Psicosis, dirigida por Alfred Hitchcock y que dio origen a la serie Bates Motel.

Ciclo: Clásicos del Cine Argentino Contemporáneo

Esta semana presentamos el Ciclo de Clásicos del Cine Argentino Contemporáneo. Se proyectará una selección de películas que desarrollan los géneros del thriller, del drama y de la intriga, y se caracterizan por esa originalidad que ha posicionado al cine argentino entre los más destacados de Latinoamérica.

Ciclo: Clásicos del cine de explotación

La próxima semana regresamos con el ciclo de clásicos del cine de explotación. Se proyectarán una selección de películas de terror, thriller, ciencia ficción, comedia y drama.

Conversatorio: Cineastas peruanos en el Festival de Málaga

El festival es un destacado evento cinematográfico que se celebra anualmente en Málaga, España. En la edición de 2023, el Perú tuvo un papel destacado como país invitado en la sección Focus Perú del MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone). Se exhibieron tres películas peruanas: El corazón de la luna, Invasión drag y Un mundo para Julius. Asimismo, se presentaron Misión Kipi y Aida en la sección MAFF (Málaga Festival Fund & Co Production Event).

Ciclo: Clásicos del cine de explotación

Esta semana tenemos un ciclo de clásicos del cine de explotación. Se proyectará una selección de películas de terror, thriller, acción y fantasía que desafiarán los límites del género.

Presentación: 'Ventana Indiscreta', n.° 28

La Facultad de Comunicación presenta el número 28 de la revista Ventana Indiscreta, dirigida por José Carlos Cabrejo y publicada por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima. El tema de este último número está dedicado al cine de explotación.

Ciclo: Grandes comedias de todos los tiempos

Esta semana tenemos para ustedes cinco largometrajes de distintas épocas para que se diviertan con lo mejor de la comedia en el séptimo arte. Encontrarán películas de la época dorada de Hollywood, como Una Eva y dos Adanes; de los años setenta, como Annie Hall y La vida de Brian, y de fines del siglo pasado, como Hechizo del tiempo y El gran Lebowski.

“Mi pasión es trabajar con la luz”

Carmen Rosa Vargas vive apasionada por su trabajo. Es directora de fotografía y trabaja tanto para el cine como para el teatro y la televisión. Además, ha escrito y dirigido dos cortos que han tenido un recorrido interesante en festivales internacionales y han obtenido premios.

“Imagen por imagen”: el legado de Desiderio Blanco para el cine

“Desiderio Blanco es el hombre que enseñó a los peruanos a ver cine con otros ojos”. De esta manera, Infobae describe al intelectual y exrector de nuestra Casa de Estudios, luego de analizar la reedición del libro Imagen por imagen, el cual reúne sus críticas de más de doscientas películas. Para profundizar la visión y el legado de Blanco, el citado medio entrevistó al crítico de cine y profesor de la Universidad de Lima, José Carlos Cabrejo, quien lo describe como una figura capital para la crítica de cine y que apostó por el análisis de la sustancia cinematográfica.

Ciclo: Primer Festival de Cine Contemporáneo “Andares”

En el marco de las múltiples actividades presentadas y organizadas por Andares: Acciones Cinematográficas, plataforma que vincula acciones de exhibición, escritura crítica y creación de cine contemporáneo, nace la primera edición del Festival de Cine Contemporáneo “Andares”.

Nuestra Sala Ventana Indiscreta será una de las sedes de este festival. Se trata de una primera edición breve, cuidada y compacta que reúne una serie de notables y premiados cortos y documentales de directores latinoamericanos.

“El corazón de la luna” en el Festival de Cine de Málaga

El corazón de la luna, película producida por la Universidad de Lima a través del Centro de Realización Audiovisual (Crea) de la Facultad de Comunicación de nuestra Casa de Estudios, y dirigida por nuestro egresado Aldo Salvini, fue exhibida en el Festival de Cine de Málaga, en España. En su XXVI edición, que se desarrolló del 10 al 19 de marzo, el festival tuvo al Perú como país invitado. Este encuentro reúne y difunde las mejores producciones cinematográficas españolas e iberoamericanas, incluidos países como Brasil y Portugal.

Coproducción Ulima obtiene premio Cinema Cocina de Festival de Málaga

Un galardón más cosechó la película documental Hatun Phaqcha-Tierra Sana, de la directora Delia Ackerman, periodista y documentalista (graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima), y coproducción de nuestra Casa de Estudios a través del Centro de Creación Audiovisual-Crea de la Facultad de Comunicación de la Ulima. La cinta obtuvo el primer premio en la edición 2023 de la categoría Cinema Cocina del XXVI Festival de Cine de Málaga, en España.

Karin, “la chica que hace música”

Tras haber musicalizado por lo menos 40 proyectos audiovisuales, Karin Zielinski se ha posicionado como una de las compositoras musicales más reconocidas en el cine peruano. Estudió Comunicación en la Universidad de Lima y ha realizado la banda sonora de películas como Willaq Pirqa, El corazón de la luna, El limpiador, La última tarde, Dos besos, Django, aparte de documentales, cortometrajes, piezas teatrales y publicitarias.

Coproducción Ulima participará en festivales cinematográficos en Europa

La película documental Hatun Phaqcha-Tierra Sana, coproducción de la Universidad de Lima a través del Centro de Creación Audiovisual (Crea) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, bajo la dirección de nuestra egresada de la misma Facultad, Delia Ackerman, será parte del XI Festival de Culturas Iberoamericanas, en Suecia, y del XXVI Festival de Cine de Málaga, en España.

Los aportes artísticos del cine de explotación en la revista “Ventana Indiscreta” 28

Realizadores como Quentin Tarantino o David Cronenberg, que hoy son elogiados en los festivales más prestigiosos del mundo, han tomado del cine de explotación diversas expresiones que enriquecen las búsquedas artísticas de sus películas. Por ejemplo, se puede apreciar en las exploitation movies una libertad y un sentido del riesgo que son difíciles de encontrar en los contenidos de la industria audiovisual más convencional.

Desiderio Blanco, a siete meses de su partida

A siete meses del fallecimiento del exrector de nuestra Casa de Estudios y pionero de la semiótica en el Perú, la revista Caretas informó que el Fondo Editorial de la Universidad de Lima reeditó su obra Imagen por imagen. Teoría y crítica cinematográfica. La publicación contiene críticas de Desiderio Blanco a más de doscientas películas, que fueron publicadas en las revistas Hablemos de Cine y Oiga entre los años 1965 y 1977. A diferencia de la primera edición, esta es complementada con tres textos que enriquecen su contenido. 

Desiderio Blanco reeditado

La web de Panamericana TV destacó que el Fondo Editorial de la Universidad de Lima reeditó Imagen por imagen. Teoría y crítica cinematográfica de Desiderio Blanco, exrector de nuestra Casa de Estudios y referente de la semiótica en el país. La obra contiene críticas de Blanco de más de doscientas películas, que fueron publicadas en las revistas Hablemos de Cine y Oiga entre 1965 y 1977. Destacan que es un libro fundamental sobre el lenguaje del cine.

Las críticas de cine de Desiderio Blanco

El diario Expreso, en su edición impresa, destacó la reedición del libro Imagen por imagen. Teoría y crítica cinematográfica de Desiderio Blanco, exrector de la Universidad de Lima. Se trata de una obra fundamental sobre el análisis del lenguaje del cine. La publicación contiene críticas de Desiderio Blanco de más de doscientas películas, que fueron publicadas en las revistas Hablemos de Cine y Oiga entre los años 1965 y 1977. El libro ya se encuentra a la venta en las librerías El Virrey y Libun.

“El corazón de la luna”: experiencia como precandidata a los Óscar

El Centro de Creación Audiovisual (Crea) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima realizó, el 16 de febrero, un conversatorio en el cual el equipo que participó en la realización de El corazón de la luna, la película producida por nuestra Universidad, y que fue precandidata a los premios Óscar este año, contó su experiencia de lo que significó tentar la candidatura a mejor película en idioma extranjero.

Presentan segunda edición de “Imagen por imagen”

El Fondo Editorial Ulima presentó la segunda edición del libro Imagen por imagen. Teoría y crítica cinematográfica, del exrector de nuestra Casa de Estudios Desiderio Blanco López. La primera edición fue publicada en 1987.
Cuatro ponentes, cercanos al recientemente desaparecido autor, comentaron esta obra. Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima, señaló:

El legado crítico de Desiderio Blanco

El diario Correo, en su versión impresa y web, informó sobre la presentación del libro Imagen por imagen. Teoría y crítica cinematográfica de Desiderio Blanco, pionero de la semiótica, intelectual y exrector de nuestra Casa de Estudios. Se trata de una reedición que reúne los ensayos y críticas de cine escritos por Blanco entre los años 1965 y 1977, y que se publicaron en las revistas Hablemos de Cine y Oiga. El libro ya se encuentra a la venta en las librerías El Virrey y Libun.

Pages