17 de Diciembre de 2015

Un alumno Ulima en el PECC

Sebastián Masías Brandes, alumno de Economía.

Sebastián Masías Brandes, alumno de Economía de la Universidad de Lima, tuvo la oportunidad de reunirse con jóvenes universitarios de diferentes países para discutir acerca de las economías inclusivas, pensar en los problemas existentes y plantear soluciones. Aportó ideas y aprendió muchísimo. Llegó a Lima con nuevos conocimientos y nuevas miradas de la realidad nacional. La reunión a la que asistió fue la convención 23 del Foro de Cooperación Económica del Pacífico (Pacific Economic Cooperation Council, PECC), llevada a cabo en Manila, Filipinas, del 10 al 12 de septiembre. Participó en el programa llamado Next Generation, que reunió a líderes de diversas universidades para que reflexionaran acerca del tema “El papel de la juventud en el fomento de la conectividad entre personas para la construcción de economías inclusivas”. Antes de viajar, Sebastián se preparó para el tema, pues investigó sobre la informalidad en el Perú. A continuación, nos cuenta su experiencia en Filipinas.

¿Qué se discutió en el PECC?
Nos pidieron identificar tres problemas que limitan el crecimiento económico, todo dentro del marco de la economía inclusiva. Una dificultad que encontramos es que los microempresarios necesitan realizar demasiados trámites para formalizarse, lo cual les resulta muy costoso. No formalizarse ocasiona que el Estado no recaude impuestos y que estos empresarios pequeños no puedan acceder a servicios financieros. Es una problemática que limita el crecimiento. El otro problema que identificamos trata sobre la información asimétrica. Los microempresarios no cuentan con la misma información que las empresas grandes, que tienen recursos económicos para pagar por información y así poder tomar decisiones apropiadas. Por eso muchas veces los microempresarios toman decisiones irracionales, ello trae como consecuencia problemas financieros, una limitación de su crecimiento o incluso la quiebra. El tercer problema se relaciona con la mala educación. Muchos países en vías de desarrollo no tienen una buena calidad de educación, lo cual también los limita.

¿Plantearon posibles soluciones a estos tres problemas?
Sí. Para el primero propusimos una página web donde los microempresarios puedan realizar trámites de una manera simplificada, a partir de un formato amigable donde solo deban llenar datos. Para el segundo problema planteamos una biblioteca virtual gratuita con lo necesario para obtener información y así poder tomar decisiones racionales, algo que sea simple y fácil de entender. Finalmente, propusimos el diseño de MOOCS (cursos masivos en línea), con el fin de que puedan instruirse de manera gratuita y tengan una educación financiera.

¿Qué otras actividades se realizaron en este encuentro de jóvenes líderes?
Hubo varias presentaciones que daban lugar a preguntas. Uno de los temas que más llamaron mi atención fue sobre los tratados de libre comercio. Las cosas ya no están “hechas en Taiwán”, como reza el eslogan. En realidad, cada parte del mundo tiene su propia influencia en la producción de casi cualquier producto, y esto se puede reforzar mediante la cooperación económica, es posible abaratar los costos y lograr mayor eficiencia. También me interesó mucho una conferencia sobre minería, donde hablaron de Asia, Colombia y Canadá. Asimismo, comentaron un programa social muy interesante llevado a cabo en la India. Hablaron de las aldeas de zonas rurales, donde la población se guía mucho de la opinión de los pobladores más ancianos. Las empresas mineras no podían entrar a conversar, así que invitaron a las abuelas a estudiar por un año o seis meses a las universidades. Luego regresaron a sus pueblos con nuevas ideas. Eso fue muy interesante.

Has aprendido mucho de esta experiencia.
He aprendido mucho, sí. Le agradezco a la Universidad de Lima por esta oportunidad, que me ha dado una visión de lo que se está haciendo en el mundo, de lo que tiene que mejorar. He aprendido de la cultura también y he hecho amigos.

PECC es una red de representantes de los sectores académico, empresarial y de gobierno de los países de la cuenca del Pacífico. Su objetivo es promover la cooperación económica entre sí, para lo cual formula políticas, coordina programas de trabajo en torno a los temas de comercio e inversión, e identifica oportunidades de negocios.