22 de Noviembre de 2017

Docente Ulima presentará libro ‘Modelos de programación lineal’

Mientras dictaba el curso de Investigación de Operaciones I en las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, Ezilda Cabrera notó cierta dificultad en el proceso de aprendizaje y enseñanza, que hacía que los estudiantes no pudieran obtener los resultados esperados. Buscó ayuda en los libros, pero no encontró nada útil para resolver el problema. Por eso se concentró en desarrollar recursos metodológicos para facilitar el proceso de aprendizaje, los aplicó y logró muy buenos resultados.

Ezilda es egresada de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima y docente de esta Casa de Estudios, y se prepara para compartir la metodología que ha diseñado en un libro llamado Modelos de programación lineal, el cual presentará el miércoles 29 de noviembre a las 20.00 horas, en el Auditorio Martín Adán de la 38.ª Feria del Libro Ricardo Palma.

¿Qué te motivó a escribir este libro?
Durante el tiempo que vengo enseñando la asignatura de Investigación de Operaciones I, que comprende la programación lineal, encontré que los docentes teníamos dificultades para lograr que los alumnos lograran desarrollar la habilidad para construir un modelo que represente un problema de toma de decisiones. Pero este no era un problema exclusivo de esta Universidad, sino, en general, de las asignaturas que exigen modelar problemas sobre la toma de decisiones, que se dictan en todo el mundo.

¿Por qué es tan difícil la modelación de problemas?
Porque demandan el desarrollo de la habilidad para convertir las condiciones de un problema de decisión en un modelo matemático. Frente a esta situación, se me encomendó liderar un proyecto de mejora. Producto de esto, encontré una serie de puntos por mejorar, entre ellos el aspecto metodológico. Llegué a la conclusión de que el salto desde la comprensión del problema hasta la construcción del modelo matemático respectivo era muy brusco y debía tener pasos intermedios, así que los propuse.

¿Cuáles son esos pasos?
En principio, incorporé una guía de preguntas para que el alumno se las formulara a sí mismo. De esta manera podía identificar los elementos del modelo a construir más fácilmente. A continuación, planteé una representación gráfica que permitiera visualizar el problema y, finalmente, la construcción de un modelo preliminar, que condujera al que debía resolverse, para hallar la solución óptima al traducirlo al lenguaje del software respectivo.

¿Cómo probaste que esta metodología funcionaba?
Los profesores de la asignatura aplicamos estos recursos en el aula y observamos que, efectivamente, los estudiantes mejoraron sus habilidades de modelación y también sus notas. Dicho sea de paso, el proyecto de mejora participó en un concurso interno de la Universidad de Lima y ganó un reconocimiento, ya que el resultado de su aplicación fue la mejora del desempeño de los estudiantes.

¿De esos aportes nació el libro?
Así es. Este libro no es un compendio de teoría sobre investigación de operaciones. De eso se ha escrito mucho. Lo que no había en el mercado, y es por lo cual hemos apostado, era una guía para que el alumno encuentre medios para desarrollar su capacidad de modelación. Eso es lo que ofrece este libro.

¿Cómo se aplica un modelo de programación lineal en un problema real?
La programación lineal tiene por finalidad encontrar la solución óptima para un problema de decisiones bajo limitaciones. Por ejemplo, una empresa busca programar el transporte de su mercadería desde varios almacenes hacia varios clientes, y debe hacerlo con los limitados recursos de los que disponga y al menor costo posible. Esta situación puede trabajarse a través de un conjunto de expresiones matemáticas que representen tanto la decisión como las restricciones o condiciones que la limitan. Ese es el modelo matemático, y resolverlo permite tomar decisiones. Conseguir que un problema se plasme en el conjunto de expresiones matemáticas adecuadas es lo más importante, es lo que llamamos capacidad para modelar.

¿Se aplica en todos los negocios?
Sí, se puede aplicar en todos los procesos de un negocio, tanto en el sector privado como en el público, para resolver problemas donde requerimos tomar buenas decisiones y tomando en cuenta una serie de condiciones.

¿Este es un curso obligatorio de Ingeniería Industrial?
Sí, y también de Ingeniería de Sistemas. En otras carreras hay cursos parecidos, pero con un enfoque diferente, y demandan menos esfuerzo de modelamiento.

¿Cómo aprecian tus colegas tu iniciativa?
Lo han revisado otros docentes muy calificados y consideran que es un aporte valioso. El libro es una guía práctica de modelación para apoyar el desarrollo de habilidades en nuestros estudiantes.

Es un gran logro en tu carrera como docente…
Bueno, me siento muy motivada. Es una experiencia que ha podido volcarse en un libro y debe ser aprovechada por los docentes que enseñan esta asignatura.

¿Disfrutas la docencia?
Me encanta la docencia, soy docente por vocación y disfruto muchísimo mi carrera. Egresé en los primeros puestos, hice una maestría y trabajé varios años en la empresa privada, combinando el trabajo docente con mi carrera como ingeniera industrial. Hoy estoy dedicada a la docencia a tiempo completo.