Comité de Ética de Investigación

El Comité de Ética del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima es la entidad encargada de velar por la probidad de los procesos de gestión, los procedimientos metodológicos y las estrategias de divulgación de resultados relacionados con el trabajo de investigación de la Universidad.

Su función se sustenta en la observancia de los derechos humanos, las normativas nacionales y los códigos de ética particulares de cada disciplina. Por lo tanto, garantiza la idoneidad moral de los investigadores, vela por el respeto a la naturaleza, a la vida y a la salud de los seres vivos involucrados en los métodos utilizados, y atiende a los derechos a la privacidad y los derechos de autor en la difusión de la información obtenida.

El Comité de Ética tiene carácter consultivo, es convocado para resolver casos específicos y opera con absoluta autonomía y transparencia.

Está conformado por los doctores Wilfredo Román Hernández Gorritti, Luz Gricelda Monge Talavera, Miriam Larco Sicheri, Guillermo Enrique Delgado Ramos y Jaime Leopoldo Castro Calderón. 

Luz Monge Talavera
Doctora en Derecho por la Universidad de París II (Panthéon-Assas). Magíster en Derecho de los Negocios por la Universidad Sorbonne Paris Nord (Francia). Cuenta con una especialización en Arbitraje Comercial Internacional y de Inversiones por la Universidad Complutense de Madrid, una especialización en Derecho Internacional Privado por The Hague Academy of International Law (Países Bajos). Diplomada en Derecho Comparado por el Instituto de Derecho Comparado de París. Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido miembro del Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Salud del Niño en representación de la Universidad de Lima, defensora adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo y asesora del Despacho de la Fiscalía de la Nación. Ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el posgrado (maestría y doctorado) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad de Lima y la Universidad San Ignacio de Loyola.

Wilfredo Hernández Gorritti
Doctor en Química por la Universidad de Chile. Profesor de química e investigador en el área de innovación tecnológica: nuevos materiales, de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima. Ha publicado diversos artículos científicos en revistas indexadas nacionales y extranjeras. Desde 2006, investiga sobre nuevos materiales bioorgánicos y bioinorgánicos, con el objetivo de preparar, caracterizar y evaluar la actividad antitumoral in vitro de nuevos compuestos químicos. Ha sido coordinador de la Maestría en Química en la sección de posgrado y segunda especialización de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Actualmente es profesor del Doctorado en Química de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Enrique Delgado Ramos
Doctor en Filosofía. Magíster en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado diversos trabajos en revistas especializadas de Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Perú y Reino Unido. Es miembro de la Association for Moral Education (AME) y de la Sociedad Peruana de Investigación Educativa (SIEP). Es asociado de la Nueva Escuela Lacaniana de Lima (NEL Lima). Ha publicado Lacan y algunos feminismos: una introducción para un diálogo por venir (Fondo Editorial de la Universidad de Lima), editado Psicoanálisis lacaniano: clínica y época y coeditado No estoy viajando callado: historia de vida de un maestro bora. Investiga sobre cultura, educación y moral, psicoanálisis y género. 

Jaime Leopoldo Castro Calderón
Candidato a doctor en Gestión Estratégica por el Consorcio de Universidades. Maestro en Administración por la UNFV. Máster en Gerencia Pública por la EUCIM Business School (España). Posgraduado en Gestión y Dirección de Empresas por la PUCP. Especialista en Gobernabilidad y Gerencia Política por la PUCP y la George Washington University (Estados Unidos). Cuenta con una especialización en Bioética de la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Lima, y una certificación en Formación Continua en Calidad del eLearning e Innovación Tecnológica de la Universidad Abierta de Cataluña (España). Licenciado en Administración. Coordinador académico del Área de Innovación Empresarial de la Carrera de Administración de la Universidad de Lima. Miembro del Comité de Investigación de la Facultad de Administración de la Universidad de Lima. Docente e investigador de la especialidad. Tiene más de 25 años de experiencia en cargos directivos en diversas organizaciones como el Congreso de la República, Sunarp, Autoridad Nacional del Servicio Civil, Universidad de Lima, Instituto Nacional de Cultura, EsSalud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Mujer, Contraloría General de la República (CGR), Presidencia del Consejo de Ministros, entre otras organizaciones. Consultor nacional e internacional (BID, UNESCO, INNOVAPUCP). Docente de escuelas de pregrado y posgrado. Veedor ciudadano electo por la Contraloría General de la República. Ha publicado un conjunto de artículos como colaborador de la revista Gestión Pública y Desarrollo, del Estudio Caballero Bustamante en asociación con la Thomson Reuters y Vox Populi al Día. Fue decano de la Facultad Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Norbert Wiener, docente de la Escuela Nacional de Control de la CGR, Centro de Altos Estudios Nacionales, Centro de Educación Continua de la PUCP, Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y de la Dirección de Educación Continua de la Universidad de Lima.

Miriam Larco Sicheri
Abogada. Magíster en Estudios de Género de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó un posgrado en Educación a Distancia en la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como jefa de la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televisión, responsable de ejecutar acciones que contribuyan al cumplimiento de la Ley de Radio y Televisión y de promover las buenas prácticas en la radiodifusión televisiva y sonora en la señal abierta. Ha participado en las comisiones multisectoriales del Plan Nacional de Infancia y Adolescencia, del Plan Nacional de Igualdad de Género, del Plan Nacional de la Persona Adulta Mayor del MIMP y del Plan Nacional contra la Violencia contra la Mujer. Miembro integrante de la Plataforma de Organismos Reguladores de Iberoamérica. Docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Lima dictando los cursos de Legislación en Comunicaciones y Ética Profesional. Ha publicado los libros ¿Qué están haciendo los empresarios por la infancia?, de Save the Children, y Discriminación sexual y aplicación de la ley, de la Defensoría del Pueblo.