26 de Octubre de 2020

Un camino en la televisión

En plena pandemia, Karina Meier consiguió un trabajo como asistente de producción en Axios on HBO, un programa estadounidense de reportajes periodísticos.

Lo curioso es que, como trabaja desde casa, no ha tenido el gusto de conocer las oficinas de la empresa ni a sus colegas. Pero ha participado en reportajes muy interesantes y ha ganado una gran experiencia.

Karina estudió Comunicación en la Universidad de Lima. Ha realizado la Maestría en Periodismo de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y ha colaborado con Pacha Films en la elaboración de un reportaje sobre migrantes que es candidato a un Emmy en la categoría de periodismo de investigación.

¿Cuáles de los temas que has desarrollado hasta el momento en Axios on HBO te han resultado más interesantes?
Tuve una entrevista con Melinda Gates acerca de cómo nos estamos preparando para los desafíos del futuro pospandemia y sobre la logística que se empleará para repartir la vacuna contra la COVID-19. Otro tema interesante que he trabajado es sobre el sistema político de Estados Unidos, que es muy complejo y de proceso muy largo, no como en el Perú. Tienen diferentes pasos y los estados tienen distintos roles que cumplir, de manera que tuve que familiarizarme con este tema. El objetivo de este canal es difundir información que sirva a la audiencia para tomar decisiones. Este programa es un magacín, en el sentido de que presenta documentales. Se emite cada dos semanas, ya que se requiere mayor preparación para trabajar los temas. Se trata de explicar lo que pasa en el país y a nivel internacional.

¿Qué dificultades has encontrado al trabajar en producción periodística en un país extranjero?
La dificultad que he encontrado es que, por ser la única persona latina y que habla español, propongo historias que el equipo no conoce. Así que a veces me toca hacer el esfuerzo adicional de convencer a la gente de que algo es importante para la comunidad latina. También he llegado a trabajar en historias que no me imaginé, lo cual ha sido un reto y un aprendizaje a la vez.

¿Qué es lo más desafiante que te ha tocado hacer?
Creo que el mayor reto lo he tenido durante mis estudios de la Maestría en Periodismo en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), del 2018 al 2019. Fue un programa muy intenso y, cuando empecé, nos asignaron a cada uno un barrio de Nueva York. A mí me tocó Corona, en Queens. Nos dijeron que todas las historias que produjéramos tenían que ser en ese barrio. Teníamos que vivir ahí, comer ahí, hablar con la gente de la calle, conocer sus problemas y expectativas. Para recoger la información, yo tenía que tomar un tren y viajar durante una hora hasta ese barrio, donde vivían muchas personas latinas y asiáticas. Tenía que realizar noticias locales y construir una red de fuentes locales. Por ejemplo, debía cubrir la apertura de una tienda en un lugar, contra la voluntad de muchas personas. Había que tomar declaraciones de todas las partes, profundizar en la problemática. Considero que ese fue un trabajo muy desafiante, donde aprendí mucho.

¿De qué manera estás trabajando ahora, en forma virtual o presencial?
Cuando empezó la pandemia yo trabajaba para un noticiero, CBS News. Debido a la pandemia, de un día para otro, ya no fuimos a trabajar. Pensamos que íbamos a regresar pronto, pero hubo varias personas contagiadas, así que seguimos esperando y, finalmente, yo empecé en un nuevo trabajo. Pero no conozco las oficinas ni a las personas con las que coordino las historias actualmente, porque trabajo desde casa. Una vez me encontré en la calle con un colega, pero eso fue por pura casualidad. En teoría, eso va a cambiar, porque yo también filmo y espero salir a filmar y conocer a mis colegas. La entrevista que hicimos con Melinda Gates fue a través de una plataforma parecida a Zoom, con la cámara de una computadora y una cámara más, ubicada lateralmente, para que se vean dos planos.

¿Cuáles son los temas que te gusta trabajar?
Me atraen los temas que tienen alguna vinculación con Latinoamérica. Temas sociales y de política latinoamericana. Por ejemplo, estuve dedicada a una historia sobre migrantes mexicanos que tratan de regresar a sus casas. Ahora que estamos en época de elecciones, también estamos cubriendo ese tipo de temas.

¿Qué diferencias has notado en la manera en que se cubren las noticias políticas en Estados Unidos y en el Perú?
En general, no solo en el tema político, la diferencia más grande es que acá existe un ecosistema de noticias que es muchísimo más grande que en el Perú. A veces trato de leer noticias del Perú y encuentro unas cinco opciones, luego busco en Twitter, en las cuentas de personas en quienes confío. No hay tantas opciones como acá. En Estados Unidos hay muchos lugares donde encontrar noticias. Eso es bueno, pero también te lleva al riesgo de creer que hay más gente que piensa como tú de la que en verdad hay. Por otro lado, si consultas solamente ciertos medios, te puedes quedar con una idea errónea, porque esos medios tienen un sesgo. Entonces es necesario buscar distintas opciones. Esa es una de las razones por las que vine a Estados Unidos, porque había muchas más oportunidades y lugares donde se produce información, eso es muy interesante. También hay mucha gente que abre sus propios canales online, está la televisión pagada, los canales libres, etcétera. Hay medios que tienen presupuestos enormes, eso también es diferente al Perú.

¿Qué otras experiencias de trabajo has tenido?
En Lima, trabajaba en Pacha Films, que hace documentales. Incluso cuando vine a vivir a Estados Unidos seguí realizando algunos trabajos para ellos. Por ejemplo, colaboré con material de archivo para un documental sobre Diego Armando Maradona para Netflix. Y a fines del año pasado grabé para Pacha Films la historia de un niño que viajó en las caravanas de migrantes y ahora vive en Delaware, con su tía. Fui a hacer un seguimiento de cómo está el niño, mientras otro equipo grababa en México las escenas con su mamá. Fuimos dos equipos de grabación en paralelo. El documental es de Discovery Networks Latin America / U.S. Hispanic, se llama Caravanas y es candidato a un Emmy en la categoría “Periodismo de investigación destacado”.

¿Qué planes tienes para el futuro?
Me gustaría seguir ganando experiencia en Axios. Ahora trabajo en la asistencia de producción, y me gustaría sacar adelante mis propias historias. Recién tengo dos meses y medio en esta empresa, así que tengo bastante por aprender.

¿Qué recuerdas especialmente de tu época de estudiante en la Universidad de Lima?
Tengo recuerdos muy bonitos de la Universidad, pero especialmente del último ciclo. Mi última clase fue del curso de Taller de Televisión. Habíamos estado haciendo un magacín y, como éramos pocos estudiantes en el salón, entre todos conformamos el equipo de trabajo. Fue muy bonito. El último día, llegamos a la Universidad, armamos el set, filmamos y con eso se terminaron mis estudios en la Universidad de Lima y se cerró una linda etapa.