09 of July of 2021

García Bryce y la arquitectura peruana

El arquitecto Enrique Bonilla Di Tolla, director de la Carrera de Arquitectura, nos habla del libro recientemente editado por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima: José García Bryce. Los goces de la memoria. Esta publicación recoge la obra escrita del arquitecto José García Bryce, el más importante historiador de la arquitectura contemporánea peruana.

¿Cómo se origina el proyecto?
El libro tiene su origen en una exposición que hicimos hace unos años sobre los proyectos del arquitecto José García Bryce. Al terminar, pensamos en hacer un libro para la Colección Encuentros, que es nuestra colección de libros blancos dedicados a los arquitectos peruanos que han dejado una huella importante con su trabajo.

¿Qué caracteriza su obra?
Con García Bryce se dio una particularidad, y es que no solo tiene una obra arquitectónica, sino también una obra escrita muy importante. Escribió mucho, sobre todo acerca de la historia de la arquitectura peruana en general, y es probablemente uno de los que mejor retrata la historia de nuestra arquitectura republicana. Creo que se debe a él casi todo el conocimiento que tenemos al respecto. Por supuesto, era también una persona entendida en arquitectura internacional, tanto de la moderna como de la antigua, y escribió sobre el particular.

Él se formó como arquitecto en el Perú, pero luego viajó al extranjero para seguir estudios de posgrado e incluso para trabajar, ¿cierto?
Así es. Se graduó en la Universidad Nacional de Ingeniería y luego se especializó tanto en Estados Unidos como en Italia: hizo una maestría de Historia del Arte en la Universidad de Harvard y llevó otros estudios en Roma. Durante muchos años, fue profesor de historia de la arquitectura, tanto la universal como la peruana, y publicó mucho en diversos medios, algunos ya desaparecidos. Decidimos recopilar sus artículos, lo que significó un fuerte trabajo de investigación, que pudimos coordinar con él mismo hasta que falleció, lamentablemente, a principios del año pasado. Llegó a ver el borrador del listado de la recopilación. Personalmente me encargué de coordinarlo y él estuvo conforme con la relación de los artículos. La última vez que nos reunimos fue en diciembre de 2019.

¿De qué manera han organizado todo el material?
La decisión que tomamos fue ponerlos en orden cronológico, según el momento en que fueron escritos los artículos, ya que las publicaciones corresponden a diversas épocas de la historia. Tratamos de publicar todo lo que conseguimos, aunque probablemente haya algunos textos que no hemos encontrado. Esta compilación se complementa, en la segunda parte, con unos artículos que escribieron nuestros profesores de la Carrera de Arquitectura sobre algunas de sus obras, de arquitectura y de recuperación, como el caso del Museo de Arte de Lima, antiguo Palacio de la Exposición. Es un volumen grueso porque hemos encontrado mucho material escrito de gran valor, que nos permite acercarnos al aporte que hizo García Bryce a la arquitectura peruana y su historia. Es importante que se conozca, se difunda y no se pierda. Hay una gran cantidad de publicaciones, tanto en periódicos y revistas no necesariamente especializadas, así como en boletines de la Sociedad Peruana de Arquitectos o del Colegio de Arquitectos.

¿Cómo se ha llevado a cabo la investigación?
Abrimos una convocatoria, buscamos en los repositorios y en las bibliotecas, recurrimos a los aportes de los propios profesores, porque muchos de ellos recordaban sus artículos, y hemos acudido también a la memoria del propio García Bryce. La investigación fue muy minuciosa; el trabajo de la Oficina de Proyectos Académicos, encargada de la recopilación, fue muy delicado. Su publicación nos ha brindado mucha satisfacción porque, si bien es un libro cuya investigación ya teníamos concluida, se ha terminado durante la pandemia, con las dificultades que ello implica.

¿Cuántas páginas tiene y cuántos textos se han podido encontrar?
El volumen tiene 478 páginas. Los artículos de García Bryce son 19 y se incluyen cuatro ensayos sobre su obra, además del prólogo. Sobre los ensayos, están escritos por Inés Campos con Paloma Carcedo, Wilder Gómez, Eduardo de Piérola y Christopher Schreier, todos profesores de la Universidad de Lima.

¿Hay algún artículo que le haya impresionado más de García Bryce?
Varios, pero dentro del prólogo destaco mucho “150 años de arquitectura peruana”, uno de los más largos de García Bryce. Me parece un texto importante, pero hay varios en realidad. Otro que me gusta mucho, sobre todo por la documentación que conlleva, es el de las obras atribuidas al virrey Manuel de Amat, donde indica que el virrey, famoso por su relación con la Perricholi, era en realidad un arquitecto o tenía por lo menos muchas nociones sobre arquitectura. Eso le permitía realizar obras como el Paseo de Aguas, la Quinta Presa, la Iglesia de los Huérfanos o los arreglos que hizo en la Alameda de los Descalzos, obras que son atribuidas a él, aunque no está claro si fueron indicadas por él o si participó directamente en el diseño. Esto le da al virrey una dimensión que pocos conocen.

¿El libro es para todo tipo de público?
Sí, para arquitectos, historiadores, etcétera. El escritor Alonso Cueto me ofreció muy buenos comentarios del libro. Él es un estudioso de la Perricholi y me comentó que había visto con interés el tema del virrey Amat. Creo que es un texto importante y lo van a disfrutar mucho. Además, la prosa de García Bryce está bien construida. Escribe con mucho cuidado y orden.

García Bryce ganó el premio Arquitecto Fernando Belaunde Terry, conocido como Hexágono de Oro. ¿Qué nos puede decir al respecto?
Sí, lo obtuvo por la iglesia de San José Obrero, cuyo dibujo ⎯hecho por él⎯ está en la carátula del libro. A veces el premio Hexágono de Oro corresponde a una coyuntura, a un momento, pero los críticos y los historiadores miramos la obra en conjunto, y a mi juicio su obra más importante y significativa es el Agrupamiento de Chabuca Granda, que está en la Alameda de los Descalzos, porque creo que es una obra que solo podía ser hecha por alguien que conociera profundamente la arquitectura tradicional limeña y fuera capaz de reinterpretarla en forma moderna, y ese era él.

¿Qué detalles de esta obra podría destacar?
Es una reinterpretación del lenguaje de la arquitectura tradicional. Por ejemplo, hay un alero de la obra que simula ser un balcón corrido y nos recuerda la arquitectura limeña, lo mismo que al interior, con patios que nos trasladan a los claustros de los conventos. Son elementos muy claros, elementos modernos, contemporáneos. Está muy bien logrado. Por otro lado, a nivel urbano, tiene una buena armonía con la iglesia de Santa Liberata, que está al frente de la plazuela. Yo le encuentro una cierta relación con lo que fue la casa de Pedro Beltrán, que estaba frente a la Plazuela de San Marcelo.

¿Cómo se mostró García Bryce sobre los avances del libro?
Estaba muy satisfecho. También su familia —su hijo y su esposa— nos ha hecho saber que le gustó el avance del trabajo. La presentación del libro no la hemos definido todavía; probablemente la hagamos empezando el próximo semestre, pero el libro ya se puede conseguir en Libun, Sur, El Virrey, Communitas y Arcadia Mediática.