25 of September of 2020

Panel sobre violencia y cultura de paz

El profesor e investigador del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, Elohim Monard, participó como expositor en el panel Panorama de la violencia y la paz en América Latina: Retos y oportunidades comunes, durante la Semana Internacional por la Paz 2020, celebrada en Sinaloa, México. Se llevó a cabo virtualmente el 21 de septiembre y fue programado por la organización civil mexicana Construyendo Espacios. 

Tras celebrarse el evento, el docente Monard manifestó que es muy importante la realización de este tipo de debates, porque permiten comparar la situación que vivimos los diferentes países de la región latinoamericana: 

“Cada uno de nuestros países comparte fenómenos similares en materia de inequidad corrupción, informalidad y otros problemas. De manera que estos paneles permiten comparar problemas comunes y soluciones que podemos implementar”.

Asimismo, el docente señaló que algunos problemas compartidos en América Latina facilitan el incremento del crimen y la violencia. Entre las causas más profundas se encuentran las inequidades, la urbanización acelerada desigual y desordenada que tenemos en todos nuestros países, con capitales que se vuelven megalópolis y ciudades marginales muy grandes o ciudades intermedias que no terminan de desarrollarse.

El panel

Compartieron el panel con el profesor Monard: Gabriela Rivera, abogada y consultora en derechos humanos, litigio estratégico, sector justicia y anticorrupción, de Guatemala; Ignacio Asís, especialista en monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo del Banco Fonplata de Bolivia; Carlos Juárez, director del Instituto para la Economía y la Paz en México.

Gabriela Rivera enfocó el tema de la corrupción como un problema sistémico, que distorsiona nuestras economías y nos coloca en burbujas. Como ejemplo, mencionó que Latinoamérica recibe millones de dólares en cooperación para el desarrollo, lo cual no se ve reflejado en hechos concretos, debido a la desviación de los recursos. 

La abogada hizo un llamado a la sociedad para denunciar estos hechos, así como otros de crimen organizado y desigualdad social. E invitó a los ciudadanos a participar en programas de asistencia social, a fin de sostener una actitud activa frente a los problemas que nos aquejan y no permanecer como observadores. 

Seguidamente Ignacio Asís mencionó que, tanto en América del Sur como América Central, hay grandes expresiones de violencia, crimen, homicidios y un flujo migratorio que incluye muchos problemas. En paralelo, señaló que hay una gran polarización social y una alta confianza en las instituciones del gobierno. Todo ello agravado con la crisis por la pandemia de la COVID-19.

En este sentido, manifestó que la ausencia del Estado y la falta de confianza en sus autoridades llevan a la población a buscar alternativas no siempre legales ni honorables para salir adelante. Entre estas, el narcotráfico, el tráfico de personas para explotación sexual y el lavado de dinero. Frente a eso, invocó a las personas a propiciar un cambio desde la sociedad civil y a no perder el diálogo. “Si perdemos la capacidad de diálogo, perdemos la posibilidad de empatía”, reiteró.

A su turno, Carlos Juárez señaló que en muchos países los liderazgos políticos polarizan el discurso, y advirtió que necesitamos instituciones para trascender, tener un plan de largo plazo y una agenda colectiva que priorice el bienestar colectivo.

Dijo que es hora de planear soluciones y tener miradas a largo plazo con un enfoque de inclusión. Comentó que antes se creía que podíamos estar bien mientras al vecino le robaban o lo secuestraban, pero hoy la violencia se mete por debajo de la puerta y ya nadie puede quedar fuera de un bienestar colectivo.

Al final, en su intervención como panelista, Elohim Monard señaló que tanto en el Perú como en los países de las regiones andina y amazónica, hay problemas de crimen organizado, minería ilegal, narcotráfico y tráfico de animales. Y que no se debe combatir esos problemas localmente, sino a nivel regional. 

Reiteró que la migración masiva es una tendencia que acompaña a todos los países latinoamericanos, cambiando sus dinámicas y generando procesos de transformación ante los que no tenemos respuesta. Por ejemplo, la ampliación de la economía informal y la confrontación dentro del país.

Monard comentó, además, que las cuatro megatendencias que compartimos los países latinoamericanos son: migración masiva, cambio climático, inestabilidad política y avances tecnológicos. A estas se suman los problemas compartidos: inequidades, hiperurbanización, instituciones débiles, corrupción, etc.