Limaq 5

Dreifuss Serrano, Cristina (editora)

2019, 250 pp.

Revista de la Carrera de Arquitectura

ISSN 2410-6127

Este quinto número de la revista Limaq propone una clave de lectura, teórica y práctica, acerca de la posmodernidad. Desde enfoques que toman como base la teoría, María Elia Gutiérrez Mozo nos ofrece una revisión de las condiciones del habitar contemporáneas, en las que el usuario se aleja de la realidad y de las circunstancias que lo rodean. Mariana Pittaluga se acerca a la práctica del diseño desde la perspectiva de los discursos posmodernos. Reflexionando sobre la ciudad, Marissa Consiglieri argumenta que el enfoque posmoderno es una necesidad más que una elección teórica, de cara a los problemas contemporáneos de nuestra arquitectura y nuestras ciudades. Paola Bonavitta reflexiona sobre la presencia humana en las ciudades y su participación —o la falta de esta— en una condición efímera y regida por las normas de consumo. Jorge Balerdi Arrarte une la teoría y la práctica en su reflexión sobre la arquitectura de espacios dedicados a la gastronomía y el potencial de esta para comunicarse con los consumidores y ser acompañante de los productos ofrecidos. Ferrán Grau Valldosera y Nuria Casais Pérez unen reflexiones teóricas de las principales voces de la posmodernidad para decodificar los aspectos simbólicos de elementos arquitectónicos genéricos, con el fin de cuestionar la vigencia del término en la actualidad. 

Con énfasis en casos de estudio, Gonzalo Ríos realiza una lectura de la arquitectura popular contemporánea en el Perú, con una perspectiva lingüística que busca entender la producción constructiva desde la estética. Israel Romero Alamo analiza la arquitectura reciente en la costa norte del Perú, y concluye que se trata de una combinación de criterios formalistas posmodernos, con lógicas económicas y sociales modernas. Con la obra de Juvenal Baracco como protagonista, Octavio Montestruque Bisso evalúa las teorías posmodernas difundidas en el Perú con los resultados reales en un proyecto emblemático. 

Los trabajos de estudiantes incluidos en el dosier corresponden al área de Historia y Teoría de la Arquitectura. La investigación realizada por Nova Vera Aranda y Claudia Zapata Sánchez es un análisis comparativo del rol de los niños en procesos participativos, para el análisis, el diseño y la evaluación de proyectos urbanos a diferentes escalas. Amanda Mejía Franciscolo y Geraldine Ortega Poma buscan entender el grafiti desde una postura crítica, como gesto de apropiación, pero también de propaganda y gentrificación, a partir del caso del centro histórico del Callao. Finalmente, Ariana Langschwager Angulo realiza un ensayo sobre la multiculturalidad en la arquitectura limeña y la necesidad de aceptación y tolerancia.

Ver revista