25 de Agosto de 2017

Ya viene: Semana del Cine Ulima 2017

En su tercera edición, la Semana del Cine se anuncia con una nutrida programación de charlas, conferencias, el Concurso Nacional de Largometrajes y Cortometrajes, muestras de películas peruanas e internacionales, así como el concurso Corto de Boleto. La novedad para este año será la presentación de películas conocidas que se han pasado al formato 3D y la asistencia de un invitado extranjero.

En esta entrevista, Ricardo y Rodrigo Bedoya, críticos de cine y docentes de esta Casa de Estudios, comentan sobre este importante evento que se desarrollará del 4 al 11 de noviembre, y ofrecen su punto de vista acerca del cine peruano en la actualidad.

¿Qué se espera para la Semana del Cine 2017?

Ricardo: El eje principal es el Concurso Nacional de Cortos y Largometrajes. También se llevará a cabo una muestra de películas nacionales e internacionales, todas de alta calidad, provenientes de diferentes festivales y que han tenido muy buena crítica. Algunas se exhibirán por primera vez en el Perú.

Rodrigo: La exhibición de las películas será, simultáneamente, en la Ventana Indiscreta y en el Auditorio Central. Y puede asistir tanto la comunidad universitaria como el público en general, sin necesidad de inscribirse y de manera gratuita, lo cual es muy importante, pues el objetivo es que muchas personas puedan apreciar buen cine.

¿Cuántos festivales viene organizando la Universidad de Lima hasta el momento?

Ricardo: Esta es la tercera Semana del Cine. La primera fue en el 2015, como un evento interno. Básicamente se presentaron conferencias, hubo charlas y el concurso Corto de Boleto, un evento que reta a los estudiantes a realizar un largometraje en 48 horas, a partir de un guion que contenga tres palabras clave que la Universidad propone, que podrían ser, por decir alguna cosa, celular, frío y soga. Se entregan los trabajos y se premia al mejor. En el 2016 se repitió el programa para la Semana del Cine, pero se amplió y se llevó a cabo la exhibición de películas internacionales y peruanas, por supuesto. Este año va lo mismo, pero hemos ampliado el número de películas a exhibirse.

Rodrigo: La idea es que sea una fiesta del cine, donde las personas puedan pasar de una a otra sala y tengan la posibilidad de comer algo en el patio de comidas que se montará especialmente para esa semana. Se ha considerado abrir la Universidad inclusive el domingo 5 de noviembre, toda la tarde y parte de la noche, para comodidad de los espectadores.

¿Qué películas se podrán apreciar?

Ricardo: Podemos adelantar que, además de un ciclo ampliado de películas muy sustancioso, habrá una muestra especial con cuatro películas en tercera dimensión.

Rodrigo: De estos cuatro largometrajes, tres son estrenos en el Perú, en ese formato. El otro es una restauración, una película muy importante para la historia del cine; se trabajó en digital cuando el sistema digital recién comenzaba, y ahora la veremos en 3D. Nos parece que estas películas ofrecerán una visión distinta y servirán como elemento de reflexión acerca de formas de cine donde se puede potenciar la propuesta cinematográfica. Por ejemplo, vamos a tener un filme de Jean-Luc Godard, famoso director suizo-francés. Lo sorprendente es que se asociará la tecnología con grandes personajes y producciones.

¿En qué se basa la selección de películas que están haciendo?

Ricardo: Elegir películas es como una curaduría. Hay que revisar qué se exhibe en los festivales e identificar qué se valora más.

Rodrigo: En la muestra internacional tendremos películas de Estados Unidos, Italia y Alemania. El año pasado, las cinco que elegimos representaron a los cinco continentes. Este año habrá unas diez películas.

En cuanto al concurso, ¿cuáles son los requisitos para participar?

Ricardo: Pueden participar todos los cineastas del Perú y enviar sus candidaturas hasta el 11 de septiembre. Habrá un jurado especializado y se otorgarán premios pecuniarios y no pecuniarios. Lo que se busca con el concurso es, principalmente, mostrar el estado del cine peruano. En cortos hay un desarrollo muy interesante, hay muchos realizadores jóvenes que están muy activos en este rubro. Hacen ficción principalmente y eso implica que hay narrativas muy distintas. En el caso de largometrajes, prima la variedad, distintas formas de producción y modos de encarar la producción. Esperamos que todo eso se represente en el concurso. Habrá producciones tanto de Lima como de las regiones.

¿Cómo aprecian la producción cinematográfica regional?

Ricardo: Es muy dinámica. La Universidad de Lima acaba de presentar un libro escrito por Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria, llamado Las miradas múltiples, donde se cuentan 200 películas regionales realizadas en los últimos 20 años. Eso es mucho más de lo que se hace en Lima. La producción regional es muy libre, pero es difícil acceder a ella. La idea es que este evento convoque también a ese cine invisible que no puede llegar a las salas comerciales.

En las charlas y conferencias, ¿habrá algún invitado especial?

Ricardo: Hay un invitado que está casi confirmado. Es un cineasta norteamericano-brasileño que mostrará su segundo largometraje y dará una charla. Aparte, habrá presentaciones de libros; será una actividad cinéfilo-académica muy nutrida.

Saliendo del tema de la Semana del Cine, ¿cómo visualizan ustedes, como especialistas, el cine peruano en la actualidad?

Ricardo: Crece con dificultades, porque los recursos que ofrece el Estado para la promoción del cine han resultado diminutos frente a la explosión de películas que hubo a partir de la era digital y que ha permitido que muchos profesionales puedan producir a menores costos. El cine peruano ha adquirido un dinamismo especial. Se hacen producciones para un público masivo, como Once machos o Asu mare, y también películas muy pequeñas, con financiación privada. Aparecen muchos cineastas en diferentes lugares del Perú y no siempre llegan a las salas. Todos ellos requieren publicidad y presupuesto, eso es lo que falta. Hay un divorcio entre la producción creciente y la posibilidad de verla.

Rodrigo: Este año, por ejemplo, en el Concurso Nacional de Proyectos de Largometrajes de Ficción, se han presentado muchos proyectos, pero solo seis serán premiados y seguramente solo estos conseguirán realizarse. Se necesita hacer algo que permita que los largos puedan concretarse. Hay muchos deseos, pero poco dinero, y eso complica la situación. Por otro lado, hay muchas películas muy buenas, pero no se mantienen mucho tiempo en cartelera y no se llegan a ver mucho, porque las salas tienen una rotación muy rápida. En el caso de Rosa Chumbe, por ejemplo, de Jonatan Relayze, o La última tarde, de Joel Calero, requieren un sistema de distribución diferente. Necesitan ser vistas y recomendadas, de boca en boca, para que recién la gente se anime a verlas. No tienen un soporte grande de publicidad y promoción para que se difundan.

Ricardo: Cuando una película peruana toca las puertas de las cadenas, le dicen que primero va El hombre araña o La mujer maravilla y que recién cuando estas salgan de cartelera le darán a la nacional un espacio corto para ingresar. Ha habido casos en que películas peruanas han podido mantenerse más tiempo en la cartelera y recién en la tercera semana se llenan las salas, porque quienes las vieron las recomiendan y entonces va la gente a verlas. Sin duda, la producción nacional necesita un ritmo diferente de distribución.