A propósito de la decisión del Indecopi sobre los octógonos

Autor(es): 
Lucila Rozas Urrunaga

Investigadora del Grupo de Investigación en Comunicación y Salud del IDIC
Perfil en el CRIS Ulima

Peter Busse

Coordinador de los grupos de investigación del IDIC y responsable del Grupo de Investigación en Comunicación y Salud
Perfil en CRIS Ulima

2020 / 07 / 20

A propósito de la decisión del Indecopi acerca de los octógonos (Resolución 0072-2020/CEB-INDECOPI), es oportuno precisar algunos aspectos importantes sobre la publicidad de alimentos y las preferencias y conductas alimenticias de niños, niñas y adolescentes.

La investigación ha demostrado que la publicidad de alimentos influye en la alimentación de niños y niñas, como se reporta en el trabajo de Hastings et al. (2003). En un experimento publicado en el 2009, Jennifer Harris y sus colegas dividieron al azar a niños y niñas en dos grupos para que vieran un episodio de dibujos animados con tandas comerciales, pero solo uno de los grupos visualizó publicidad de alimentos durante la tanda comercial. Luego, se comprobó que este grupo fue el que consumió una mayor cantidad de snacks, tanto durante el episodio como después de haberlo visto.

Si bien los experimentos suelen realizarse en ambientes controlados, lo que puede debilitar el argumento de que la relación entre la exposición a la publicidad de alimentos y la alimentación de los niños se da también en diferentes condiciones (en el “mundo real”), existen estudios fuera del laboratorio que respaldan esta relación. Este tipo de evidencia ya ha sido identificada en Chile, a partir de estudios que han evaluado los efectos a nivel comunitario de una ley de alimentación saludable (Ley 20.606) implementada desde el 2016.

La ley de Chile regula la publicidad de alimentos dirigida a menores, así como la venta de alimentos no saludables en las escuelas; establece límites en umbrales nutricionales de sodio, azúcar o grasas en los alimentos, y promueve el uso de octógonos en los empaques de los productos, que alertan sobre un alto contenido de estos componentes. Los estudios más recientes sobre los efectos de la ley —que recogieron datos antes y después de su implementación (Dillman Carpentier et al., 2020; Taillie et al., 2020)— muestran que la exposición de los niños y las niñas a las publicidades de alimentos “altos en” disminuyó con la ley, así como también la compra de bebidas “altos en” en los hogares estudiados en Chile. Los investigadores reconocen estos cambios, pero advierten que no pueden saber con claridad si se deben a aspectos específicos de la ley —por ejemplo, exclusivamente al uso de los octógonos— o a una combinación de todos los componentes que esta contempla.

En Perú, la ley de alimentación saludable (Ley 30021), que se inspiró en la ley chilena, entró en fuerza en junio del 2019. Esta ley tiene cinco brazos que suponen lo siguiente:

  1. Crear un observatorio de obesidad.
  2. Incluir la enseñanza nutricional en el currículo escolar.
  3. Prohibir la venta de alimentos no saludables en los quioscos escolares.
  4. Regular el uso de técnicas persuasivas en la publicidad de alimentos no saludables dirigida a niños, niñas y adolescentes.
  5. Utilizar octógonos en los empaques de productos de este tipo de alimentos.

La decisión presentada por el Indecopi, mediante Resolución 0072-2020/CEB-INDECOPI, se centra específicamente en la utilización de los octógonos, por lo que existe la interrogante de si el hecho de no cumplir con su uso, como está estipulado actualmente, puede disminuir el impacto de la ley. Esta es una pregunta que debe ser respondida con datos empíricos.

Por lo pronto, nuestros estudios muestran que la publicidad de alimentos y bebidas a la que se exponen los niños, niñas y adolescentes en la televisión y las bodegas es principalmente de bebidas azucaradas y dulces, mientras que en la calle y en Facebook, una red social popular en el país, están expuestos a dulces y comida rápida. Además, hemos encontrado que las técnicas persuasivas de dichas publicidades suponen, en esencia, una apelación al gusto, el olor o la textura del alimento publicitado; al énfasis en la información nutricional del producto (por ejemplo, que es bajo en azúcar); y el carácter innovador (cuando el producto es nuevo). Otras técnicas son la apelación a lo divertido y la aceptación de pares. Estos hallazgos fueron publicados hace unos años (Busse, 2016, 2018) y representan los análisis de datos previos a la implementación de la ley de alimentación saludable. Sin embargo, si repitiéramos los estudios, ¿encontraríamos o no una disminución de dicha publicidad en medios? Si la ley está funcionando, como aparentemente sucede en Chile, deberíamos encontrar algún cambio en las técnicas persuasivas de este tipo de publicidades a las que están expuestos niños, niñas y adolescentes.

Por otro lado, nuestros estudios realizados entre 2018 y 2019, (1) con fondos del International Development Research Centre (IDRC) asignados a la Universidad de Lima, han buscado apuntar a algunos aspectos vinculados a la ley. En un estudio cualitativo realizado en dos colegios de Lima Metropolitana (uno público y uno privado), examinamos la oferta de alimentos saludables y no saludables en los quioscos escolares, pero también en los alrededores de los colegios. Asimismo, otro estudio de literacidad publicitaria (2) que llevamos a cabo en tres colegios (dos públicos y uno privado) estuvo dirigido a generar una actitud crítica entre estudiantes de todas las edades sobre la publicidad de alimentos.

A la luz de nuestros recientes estudios, cabe sugerir dos cosas que la ley de alimentación saludable, a un año de su entrada en vigor, aún no contempla. En primer lugar, si bien se cumplen parcialmente las medidas establecidas en la ley de alimentación, aún se observan ambientes con alimentación no saludable, que no están regulados por ley, a los que niños, niñas y adolescentes tienen acceso. Igualmente, si bien existen importantes esfuerzos de las escuelas por educar sobre nutrición a estudiantes y padres, consideramos que sería beneficioso, además, implementar contenidos de literacidad publicitaria para el mismo público objetivo, con el fin de contrarrestar el efecto que la publicidad tiene en sus elecciones de alimentación.

Citar esta entrada de blog (APA, 7.a edición):
Busse, P. y Rozas Urrunaga, L. (20 de julio de 2020). A propósito de la decisión del Indecopi sobre los octógonos. Scientia et Praxis: Un blog sobre investigación científica y sus aplicaciones. http://www.ulima.edu.pe/idic/blog/indecopi-sobre-octogonos

Notas

(1) Este estudio se realizó como parte del proyecto “Food Marketing targeted to kids: A collaborative and policy-oriented study in Argentina, Bolivia, Guatemala and Peru”, financiado con la beca #108645 de IDRC Canadá. En Perú, el estudio estuvo dirigido por el doctor Peter Busse Cárdenas y cuenta con la participación de la magíster Lucila Rozas, ambos investigadores del Grupo de Investigación en Comunicación y Salud del IDIC. Las opiniones expresadas en este documento no representan necesariamente las de IDRC o su Junta de Gobernadores.

(2) Capacidad para evaluar las intenciones de una publicidad.

Referencias

Busse, P. (2016). Food content of TV shows seen by children in Peru: A double dose of food messages? International Journal of Communication, 10, 1194-1211.

Busse, P. (2018). Analysis of advertising in the multimedia environment of children and adolescents in Peru. Journal of Children and Media, 12(4), 432-447. DOI: 10.1080/17482798.2018.1431557

Dillman Carpentier, F., Correa, T., Reyes, M., y Taillie, L. S. (2020). Evaluating the impact of Chile’s marketing regulation of unhealthy foods and beverages: pre-school and adolescent children’s changes in exposure to food advertising on television. Public Health Nutrition, 23(4), 747-755. DOI: 10.1017/S1368980019003355

Harris, J., Bargh, J., y Brownell, K. (2009). Priming effects of television food advertising on eating behavior. Health Psychology, 28(4), 404-413. DOI: 10.1037/a0014399

Hastings, G., Stead, M., McDermott, L., Forsyth, A., MacKintosh, A., Rayner, M., … Angus, K. (2003). Review of the research on the effects of food promotion to children. Final Report

Ley 20.606, Ley sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad (6 de julio de 2012). https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041570

Ley 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (17 de mayo de 2013). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-promocion-de-la-alimentacion-saludable-para-ninos-ni-ley-n-30021-938532-1/

Resolución 0072-2020/CEB-INDECOPI (25 de febrero de 2020). Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. https://www.indecopi.gob.pe/-/la-comision-de-eliminacion-de-barreras-burocraticas-del-indecopi-resolvio-que-la-colocacion-de-octogonos-en-las-etiquetas-de-productos-envasados-no-co

Taillie, L. S., Reyes, M., Colchero, M. A., Popkin, B., y Corvalán, C. (2020). An evaluation of Chile’s Law of Food Labeling and Advertising on sugar-sweetened beverage purchases from 2015 to 2017: A before-and-after study. PLOS Medicine, 17(2), e1003015.

Deja un comentario