Estudios culturales y socioculturales

La metáfora como recurso semiótico en el pensamiento de Ortega y Gasset (segunda parte)

Se continúa en este trabajo la investigación iniciada en el año 2007 sobre la metáfora y sus posibilidades semióticas en el pensamiento de J. Ortega y Gasset, ampliación hecha posible mediante la recopilación de los textos orteguianos de la nueva edición de sus Obras completas. En base a un análisis textual de sus últimos estudios sobre la metáfora, se completará lo concerniente a los presupuestos teóricos que implica su uso en el filósofo madrileño.

El corazón es fuego. Obra completa de Washington Delgado (cuarta parte)

La tarea de la cuarta etapa de este proyecto de investigación, que culminará durante el presente año, consiste en preparar el último tomo de la obra completa de Washington Delgado. “Para vivir mañana / Ensayos y conferencias de literatura” es su título, y comprenderá estudios literarios, publicados en revistas especializadas, sobre autores clásicos: Lope de Vega, Cervantes, Rubén Darío, Pablo Neruda, entre otros.

Los partidos políticos en el Perú: análisis y trayectoria (primera parte)

Enfrentarse al estudio del análisis y trayectoria de los partidos políticos peruanos desde la fundación de la república hasta nuestros días constituye, sin duda, una empresa tan ambiciosa como importante. Un partido político no es un simple canal de mediación de la comunidad política, sino que va construyendo, mediante sus ideas acerca del individuo y de la sociedad, la comunidad a la que dice representar. La valoración crítica de dicho rol y, más en concreto, de su cumplimiento por parte de los partidos políticos del Perú es el objetivo central del presente proyecto.

Lima imaginada (tercera parte)

Lo esencial de este proyecto está ya concluido, faltando solamente la redacción del texto final y la búsqueda de imágenes e ilustraciones que contribuyan a dinamizar su contenido, puesto que la naturaleza de la obra así lo exige.

Ecología e historia: sismicidad histórica en el Perú. Siglos XVIII-XIX (1746-1899) (tercera parte)

La investigación que, con la finalidad de evaluar la información sobre la cual se han elaborado los Catálogos Sísmicos disponibles, emprendió el autor en el año 2003 sobre el registro histórico de la actividad sísmica en el Perú, llega ahora a su fin. En efecto, serán objeto del presente estudio una ampliación de datos en la cobertura del Catálogo Sísmico correspondiente a los años 1747-1899 y una puesta a punto, con la consiguiente afinación y enmendadura de detalles, de los Informes Finales anteriores.

La metáfora como recurso semiótico en el pensamiento de Ortega y Gasset (primera parte)

El autor, preocupado académicamente en un proyecto más amplio como es el del análisis de la retórica orteguiana, pretende profundizar en este trabajo en un tropo literario que el filósofo madrileño empleó con prodigalidad y que, sin duda, constituye una significativa

Dimensiones sociales y culturales de la corrupción en el Perú: aproximación desde las ciencias sociales

Este proyecto, en principio planificado para ser llevado a cabo en dos años, se abocará a investigar los principales factores sociales y culturales que permitan comprender el fenómeno de la corrupción en nuestra sociedad. Asimismo, se examinará qué elementos de la cultura vigente favorecen o predisponen la tolerancia y la práctica de actos corruptos, abordándose también los modos en que las principales instituciones (organismos públicos, familias, empresas, etc.) fomentan o reprimen las normas que alientan o toleran las

El corazón es fuego. Obra completa de Washington Delgado (tercera parte)

El objetivo de este proyecto, que entra ya a su tercer y último año de ejecución, estriba en reunir y editar la obra literaria de W.Delgado, escritor, poeta y maestro universitario de la denominada “Generación del 50”. Debe ser interpretado, por tanto, como una contribución a la difusión y valoración de la obra creativa de un autor al que la imperfección de nuestro ambiente cultural puede relegar al olvido.

La filosofía del derecho en América Latina (tercera parte)

El estudio de la literatura jusfilosófica de Colombia, Chile, Ecuador y Centroamérica conforma la tercera etapa de un proyecto de investigación que, iniciado a comienzos del años 2005, aspira a convertirse en una presentación sistemática de la filosofía del derecho en América Latina.

Lima imaginada (segunda parte)

El proyecto, iniciado en 2006, entra ahora a una segunda etapa de consolidación de resultados, pero también de cumplimiento de varias tareas pendientes, entre las cuales hay que destacar:  ---El análisis de la encuesta encargada al GOP. La entrega de la última versión de los cuadros de esta encuesta por muestreo permitirá avanzar con solvencia en los tópicos del comer, beber, religiosidad y vida nocturna, los cuales requieren de información cuantitativa adecuada para darles un desarrollo específico. 

Historia de los medios de comunicación en el Perú en el siglo XX (tercera parte)

Desde inicios del 2002 ha venido desarrollándose, de manera ininterrumpida, este proyecto colectivo de investigación que aspira a convertirse en una historia, con pretensiones sistemáticas, sobre los medios de comunicación en el Perú del siglo XX. El vacío que llenará

Agua y ciudad en la costa peruana. Siglos XIX-XX

Uno de los ámbitos menos investigados en la historiografía peruana es el de la infraestructura urbana en perspectiva histórica. Si bien es cierto que la arquitectura –tanto religiosa como civil- y el transporte -tanto público como privado- han recibido atención de ingenieros, arquitectos e historiadores, no ha ocurrido lo mismo con lo concerniente a la pavimentación, ni tampoco con los servicios básicos de agua, alcantarillado y energía.

Una mirada histórica a las regiones: economía y sociedad en Piura del siglo XIX

El presente proyecto responde a la necesidad actual de entender el rol protagónico de las regiones indagando su pasado, de ahí que el estudio de la economía y sociedad en Piura se mueva en dos coordenadas fundamentales: examinar de qué manera lo que se vivió en el siglo XIX ha logrado configurar la realidad de Piura hoy y su vinculación con la historia nacional.

Antología consultada de la poesía peruana 1968 – 2010 (primera parte)

La posición de los poetas peruanos anteriores a la Generación del 60 está firmemente establecida en un canon universalmente aceptado. No sucede, sin embargo, lo mismo con la poesía posterior, hasta hoy relativamente poco estudiada. La presente investigación intentará cubrir dicho vacío identificando a los autores más relevantes para el sistema literario nacional y, al mismo tiempo, buscando reconocer las líneas hegemónicas en la tradición lírica peruana durante las últimas cuatro décadas.

Plan Lector en la escuela. Revisión de una política cultural y educativa

El planteamiento del problema parte de cinco hipótesis de trabajo que pueden sintetizarse así: El “Plan Lector”, programa de “emergencia nacional” lanzado por el gobierno en el 2006, es un proyecto urgente y bienintencionado, aunque surgido como una reacción tardía ante iniciativas editoriales trasnacionales. Empero, difícilmente podrá ser exitoso si el gobierno, además de capacitar a los docentes como lectores reales y promotores de lectura, no produce libros, los difunde en los colegios, crea bibliotecas escolares y revalora la carrera de bibliotecología.

Identificación de factores que inciden sobre la identidad territorial y la apropiación de espacios sociales

En este proyecto, investido aún de un carácter exploratorio, se busca sistematizar e interpretar la producción teórica y las investigaciones más relevantes vinculadas a cómo se genera una identidad territorial y cómo se da el proceso de apropiación de espacios en ciudades modernas y posmodernas. La identificación de los factores sociales que tienen mayor incidencia en generar un sentido de pertenencia en las urbes actuales servirá para diseñar después, en el 2010, una investigación empírica sobre el uso y el espacio de Lima.

Los partidos políticos en el Perú 1870-1930 (segunda parte)

Después de terminar el año pasado la etapa concerniente a los denominados “partidos doctrinarios” (1810-1870), prosigue F.Altuve-Febres la tarea de estudiar la trayectoria de los partidos políticos peruanos desde su nacimiento hasta la última década del pasado siglo.

Lima imaginada (cuarta parte)

Aunque la investigación como tal ha sido ya concluida y su autor se encuentra actualmente en tareas definitivas de redacción y ajuste de detalles, algunos de los temas relacionados con la vida de la ciudad requieren, en consideración de J. Protzel, un tratamiento de ensayo monográfico. Será necesario, además, completar el trabajo con la inclusión de un abundante muestrario de fotografías.

Historia de los medios de comunicación en el Perú en el siglo XX en prensa (revistas)

La investigación forma parte del proyecto colectivo “Historia de los medios de comunicación en el Perú del siglo XX”, del que saldrán publicados, en el presente año, los tomos concernientes al cine y a la legislación. Dentro del estudio de una historia general del periodismo escrito en el Perú del siglo XX, tarea en la que desde hace más de cinco años está embarcada la investigadora, deben incluirse también, en aras de ofrecer un panorama lo más completo posible, aquellas publicaciones de circulación semanal, quincenal y mensual.

Elaboración de un texto para los estudiantes de la asignatura de Historia del Perú Contemporáneo del Programa de Estudios Generales (primera parte)

Se plantea elaborar un texto para el curso de Historia del Perú Contemporáneo del Programa de Estudios Generales. Desde el punto de vista curricular, la tendencia mundial de las instituciones de nivel superior es contar con textos universitarios que no solo respondan a los objetivos de las diferentes asignaturas, áreas o cátedras, sino que también sean elaborados por los propios docentes que, de modo directo y cotidiano, están en estrecha y permanente vinculación con los estudiantes en el aula.

Antología consultada de la poesía peruana 1968 – 2010 (segunda parte)

En los estudios sobre la poesía peruana, el período que sigue a la llamada Generación del 60 ha sido poco abordado. Por otro lado, existe un consenso generalizado en torno de los poetas anteriores, cuya posición en el canon actual ya está firmemente establecida. A partir de la consulta realizada el 2009 a 123 representantes calificados de nuestra comunidad literaria (poetas, críticos, investigadores académicos) identificamos a los autores considerados más relevantes para el sistema literario nacional.

Espacio público, identidad territorial y ciudadanía en Lima (primera parte)

La investigación busca analizar dos aspectos interrelacionados con respecto al uso y apropiación del espacio en la ciudad de Lima. Primero, la configuración del espacio público en nuestra urbe, especialmente las calles, y el efecto que tiene sobre: la apropiación de la ciudad por parte de sus habitantes y las condiciones que moldean las vivencias comunitarias y ciudadanas. Segundo, la identidad territorial de los limeños y limeñas, es decir, cuáles son los territorios y espacios con los que se identifican, qué características tienen y hasta qué punto contribuyen a integrar a la ciudad.

Los niños de hoy, los niños de ayer. El reconocimiento de sus derechos, una perspectiva jurídica y psicológica (primera parte)

La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, ha ejercido una notable influencia en la vida cotidiana de los niños. El reconocer el derecho a la opinión de los niños en todo proceso judicial y administrativo, la participación de los niños en procesos electorales en los colegios y en la sociedad civil, la constitución de asociaciones de menores de edad y el conocimiento de sus derechos son algunos de los cambios que han sucedido en la infancia en los últimos años.

Políticos e intelectuales en el liberalismo del siglo XIX: Bartolomé Herrera, José María Quimper y Francisco García Calderón Landa

El proyecto identifica tres líneas de pensamiento en el desarrollo del liberalismo peruano que contribuyeron a fortalecer las bases de la institucionalidad del país. Bartolomé Herrera (rector del Convictorio de San Carlos y formador de generaciones de políticos), José María Quimper (miembro del Gabinete de los Talentos y del Congreso Unicameral) y Francisco García Calderón Landa (ex rector de San Marcos y ex presidente de la República) clamaron por el establecimiento del orden.

Los partidos políticos en el Perú 1930-1990 (tercera parte)

El proyecto es la tercera y última parte de la investigación iniciada el año 2008 sobre la historia de los partidos políticos en el Perú que tiene como objetivo identificar el rol y función que han tenido en la sociedad. Este trabajo abarca los siglos XIX y XX, divididos en periodos concretos, que incluyen tres grandes etapas históricas: 1) los partidos doctrinarios, de 1810 a 1870 (investigación culminada en el proyecto de 2008); 2) los partidos de notables, de 1870 a 1930 (correspondiente al proyecto de 2009); y 3) los partidos de masas, de 1930 a 1990.

Con ojos del siglo XX. Testimonios de peruanos ilustres del siglo que pasó (primera parte)

Transcurrida la primera década del siglo veintiuno, se acentúa una tradicional tendencia a la ruptura de la memoria histórica colectiva de los habitantes del Perú, en especial entre los jóvenes. La fuerza de los medios electrónicos y de la imagen por sobre la palabra escrita condiciona una conducta centrada en el presente y con escasos nexos con el pasado inmediato. Esta investigación busca recoger el testimonio de veinte protagonistas del siglo pasado en el Perú, mayores de 75 años, considerando diversas áreas del saber, la creatividad y la experiencia vital.

Las obras de Bartolomé Herrera

Trabajo compilatorio sobre el aporte político y bibliográfico de Bartolomé Herrera en el siglo XIX, que no se había realizado a pesar de haber transcurrido más de doscientos años de su nacimiento. Herrera fue el primer pensador y estadista peruano que concibió una idea sistemática de la política, es decir, un plan político integral, expresión de su pensamiento orgánico. Supo dar soluciones concretas, no solo con su palabra y sus escritos, sino también con la acción, formando en los valores del respeto a la autoridad a los futuros gobernantes del país.

Ciudadanía y democracia en el Perú, 1808‐1896. Una aproximación desde la historia conceptual (segunda parte)

Este proyecto busca convertirse en un libro sobre la historia del concepto de ciudadanía en el Perú, y cómo ese concepto delineó el carácter de la democracia peruana. La investigación parte de una exploración de las fuentes tradicionales sobre el tema, como artículos periodísticos de la época y documentos legales, así como otras fuentes de diversa naturaleza.

Espacio público, identidad territorial y ciudadanía en Lima (tercera parte)

Para esta parte de la investigación se contempla incluir a dos grupos de informantes que enriquecerán significativamente el estudio ya realizado. En primer lugar, se considera una muestra de aquellas autoridades y funcionarios (especialmente municipales) que juegan un rol fundamental en la concepción, diseño y supervisión de los espacios públicos de la ciudad. En segundo lugar, se trata de conocer y sistematizar la opinión de un grupo selecto de expertos en el área de urbanismo y espacio público de la ciudad de Lima.

La invención de la propiedad. La construcción cotidiana de una práctica en Lima, siglos XVI-XIX (primera parte)

Se busca explicar, en el espacio de la ciudad de Lima y la cuenca de la que es parte, cómo la noción y características de la propiedad y de los propietarios —que leyes y manuales han delimitado con absoluta claridad— no necesariamente se han cumplido en los hechos. Se quiere mostrar una realidad en la que los propios pobladores, en sus prácticas cotidianas y con sus intereses concretos, han dado connotaciones específicas a una realidad de bienes y usos muy dinámica y cambiante.

Pages