Programa de Estudios Generales

Una mirada histórica a las regiones: economía y sociedad en Piura del siglo XIX

El presente proyecto responde a la necesidad actual de entender el rol protagónico de las regiones indagando su pasado, de ahí que el estudio de la economía y sociedad en Piura se mueva en dos coordenadas fundamentales: examinar de qué manera lo que se vivió en el siglo XIX ha logrado configurar la realidad de Piura hoy y su vinculación con la historia nacional.

Antología consultada de la poesía peruana 1968 – 2010 (primera parte)

La posición de los poetas peruanos anteriores a la Generación del 60 está firmemente establecida en un canon universalmente aceptado. No sucede, sin embargo, lo mismo con la poesía posterior, hasta hoy relativamente poco estudiada. La presente investigación intentará cubrir dicho vacío identificando a los autores más relevantes para el sistema literario nacional y, al mismo tiempo, buscando reconocer las líneas hegemónicas en la tradición lírica peruana durante las últimas cuatro décadas.

Identificación de factores que inciden sobre la identidad territorial y la apropiación de espacios sociales

En este proyecto, investido aún de un carácter exploratorio, se busca sistematizar e interpretar la producción teórica y las investigaciones más relevantes vinculadas a cómo se genera una identidad territorial y cómo se da el proceso de apropiación de espacios en ciudades modernas y posmodernas. La identificación de los factores sociales que tienen mayor incidencia en generar un sentido de pertenencia en las urbes actuales servirá para diseñar después, en el 2010, una investigación empírica sobre el uso y el espacio de Lima.

Elaboración de un texto para los estudiantes de la asignatura de Historia del Perú Contemporáneo del Programa de Estudios Generales (primera parte)

Se plantea elaborar un texto para el curso de Historia del Perú Contemporáneo del Programa de Estudios Generales. Desde el punto de vista curricular, la tendencia mundial de las instituciones de nivel superior es contar con textos universitarios que no solo respondan a los objetivos de las diferentes asignaturas, áreas o cátedras, sino que también sean elaborados por los propios docentes que, de modo directo y cotidiano, están en estrecha y permanente vinculación con los estudiantes en el aula.

Antología consultada de la poesía peruana 1968 – 2010 (segunda parte)

En los estudios sobre la poesía peruana, el período que sigue a la llamada Generación del 60 ha sido poco abordado. Por otro lado, existe un consenso generalizado en torno de los poetas anteriores, cuya posición en el canon actual ya está firmemente establecida. A partir de la consulta realizada el 2009 a 123 representantes calificados de nuestra comunidad literaria (poetas, críticos, investigadores académicos) identificamos a los autores considerados más relevantes para el sistema literario nacional.

Espacio público, identidad territorial y ciudadanía en Lima (primera parte)

La investigación busca analizar dos aspectos interrelacionados con respecto al uso y apropiación del espacio en la ciudad de Lima. Primero, la configuración del espacio público en nuestra urbe, especialmente las calles, y el efecto que tiene sobre: la apropiación de la ciudad por parte de sus habitantes y las condiciones que moldean las vivencias comunitarias y ciudadanas. Segundo, la identidad territorial de los limeños y limeñas, es decir, cuáles son los territorios y espacios con los que se identifican, qué características tienen y hasta qué punto contribuyen a integrar a la ciudad.

Ciudadanía y democracia en el Perú, 1808‐1896. Una aproximación desde la historia conceptual (segunda parte)

Este proyecto busca convertirse en un libro sobre la historia del concepto de ciudadanía en el Perú, y cómo ese concepto delineó el carácter de la democracia peruana. La investigación parte de una exploración de las fuentes tradicionales sobre el tema, como artículos periodísticos de la época y documentos legales, así como otras fuentes de diversa naturaleza.

La narrativa fantástica peruana (primera parte)

Este estudio ha llegado a definir y caracterizar la narrativa fantástica peruana así como sus diversas variantes. Se ha revisado la propuesta fantástica de Clemente Palma, Abraham Valdelomar y César Vallejo como exponentes de este período fundacional, a través de textos representativos. La investigación se va a continuar con un análisis de autores de la generación del cincuenta, que es un momento esencial en la construcción de esta modalidad narrativa. Se revisarán las propuestas de Julio Ramón Ribeyro, Luis Loayza, José Durand y Manuel Mejía Valera en esta modalidad narrativa.

Espacio público, identidad territorial y ciudadanía en Lima (tercera parte)

Para esta parte de la investigación se contempla incluir a dos grupos de informantes que enriquecerán significativamente el estudio ya realizado. En primer lugar, se considera una muestra de aquellas autoridades y funcionarios (especialmente municipales) que juegan un rol fundamental en la concepción, diseño y supervisión de los espacios públicos de la ciudad. En segundo lugar, se trata de conocer y sistematizar la opinión de un grupo selecto de expertos en el área de urbanismo y espacio público de la ciudad de Lima.

La invención de la propiedad. La construcción cotidiana de una práctica en Lima, siglos XVI-XIX (primera parte)

Se busca explicar, en el espacio de la ciudad de Lima y la cuenca de la que es parte, cómo la noción y características de la propiedad y de los propietarios —que leyes y manuales han delimitado con absoluta claridad— no necesariamente se han cumplido en los hechos. Se quiere mostrar una realidad en la que los propios pobladores, en sus prácticas cotidianas y con sus intereses concretos, han dado connotaciones específicas a una realidad de bienes y usos muy dinámica y cambiante.

Elaboración de un texto para los estudiantes de la asignatura de Historia del Perú Contemporáneo del Programa de Estudios Generales (segunda parte)

Se plantea elaborar un texto para el curso de Historia del Perú Contemporáneo del Programa de Estudios Generales. Desde el punto de vista curricular, la tendencia mundial de las instituciones de nivel superior es contar con textos universitarios que no solo respondan a los objetivos de las diferentes asignaturas, áreas o cátedras, sino que también sean elaborados por los propios docentes que, de modo directo y cotidiano, están en estrecha y permanente vinculación con los estudiantes en el aula.

Ciudadanía y democracia en el Perú, 1808-1896. Una aproximación desde la historia conceptual (primera parte)

El presente proyecto intenta realizar un estudio sobre las transformaciones del lenguaje político de los agentes sociales y políticos peruanos que acompaña el proceso de introducción de la modernidad en la historia nacional. Cronológicamente, se centra en el período que abarca entre 1808 y 1896, con énfasis en la fase de ruptura marcada por las independencias y que define en el Perú el lenguaje político social de la conformación de la República y la nación peruana.

Espacio público, identidad territorial y ciudadanía en Lima (segunda parte)

La investigación busca analizar dos aspectos interrelacionados con respecto al uso y apropiación del espacio en la ciudad de Lima. Primero, la configuración del espacio público en nuestra urbe, especialmente las calles, y el efecto que tiene sobre la apropiación de la ciudad por parte de sus habitantes y las condiciones que moldean las vivencias comunitarias y ciudadanas. Segundo, la identidad territorial de los limeños y limeñas, es decir, cuáles son los territorios y espacios con los que se identifican, qué características tienen y hasta qué punto contribuyen a integrar a la ciudad.

Frente a un mundo en movimiento: narrativas de viaje y flujos de alejamiento (segunda parte)

Las hipótesis de partida de esta investigación son: a) la negligencia de las ciencias sociales contemporáneas hacia el carácter móvil que han adquirido las sociedades humanas con el advenimiento de la modernidad; b) la importancia de la velocidad como fenómeno físico y existencial ubicuo en la realidad contemporánea, más allá del cálculo económico e instrumental de la productividad; c) la concentración humana en las grandes ciudades de flujo perpetuo; d) la narrativización del desplazamiento y del encuentro con lo Otro como principio de comprensión dinámica y ya no estática del mundo, cuyas ex

Con ojos del siglo XX. Testimonios de peruanos ilustres del siglo que pasó (segunda parte)

Transcurrida la primera década del siglo XXI, se acentúa una tradicional tendencia a la ruptura de la memoria histórica colectiva de los habitantes del Perú, en especial entre los jóvenes. La fuerza de los medios electrónicos y de la imagen por sobre la palabra escrita condiciona una conducta centrada en el presente y con escasos nexos con el pasado inmediato. Esta investigación busca recoger el testimonio de veinte protagonistas del siglo pasado en el Perú, mayores de 75 años, considerando diversas áreas del saber, la creatividad y la experiencia vital.

Bases teóricas para el estudio de la historia medioambiental en el Perú (primera parte)

El interés por conocer la evolución de los ecosistemas o las manifestaciones de la naturaleza a través de fenómenos destructivos existe desde inicios del siglo XX pero se han tratado de esfuerzos aislados y generalmente vinculados a otros ámbitos como la Historia Económica, Agraria o Urbana. El presente proyecto gira alrededor de la necesidad de identificar el marco teórico dentro del cual se desenvuelve la reflexión académica contemporánea en el ámbito de la Historia Medioambiental.

Ciudadanía y democracia en el Perú, 1808‐1896. Una aproximación desde la historia conceptual (tercera parte)

Este proyecto indaga en las nociones de legitimidad política que dan significado a los procesos históricos relacionados con la elaboración de la modernidad en el Perú y, más particularmente, con los móviles sociales relativos al establecimiento y la consolidación de la independencia y el republicanismo como formas de cultura política durante el siglo XIX. Ciudadanía y democracia engloban en gran parte estas nociones de modernidad que nos permitirían conocer este proceso.

La narrativa fantástica peruana (segunda parte)

Este estudio ha llegado a definir y caracterizar la narrativa fantástica peruana así como sus diversas variantes. Se ha revisado la propuesta fantástica de Clemente Palma, Abraham Valdelomar y César Vallejo como exponentes de este período fundacional, a través de textos representativos. La investigación se va a continuar con un análisis de autores de la generación del cincuenta, que es un momento esencial en la construcción de esta modalidad narrativa. Se revisarán las propuestas de Julio Ramón Ribeyro, Luis Loayza, José Durand y Manuel Mejía Valera en esta modalidad narrativa.

Espacio público, identidad territorial y ciudadanía en Lima (cuarta parte)

La investigación incluye a dos grupos de informantes que enriquecerán significativamente el estudio ya realizado. En primer lugar, una muestra de aquellas autoridades y funcionarios (especialmente municipales) que juegan un rol fundamental en la concepción, diseño y supervisión de los espacios públicos de la ciudad. En segundo lugar, un grupo selecto de expertos en el área de urbanismo y espacio público de la ciudad de Lima. Esto permitirá comparar las expectativas de cada sector y los asuntos en los cuales se podrán establecer consensos.

La invención de la propiedad. La construcción cotidiana de una práctica en Lima, siglos XVI-XIX (segunda parte)

Con esta investigación se busca explicar —en el espacio de la ciudad de Lima y la cuenca de la que es parte— cómo la noción y características de la propiedad y de los propietarios, que leyes y manuales han delimitado con absoluta claridad, no necesariamente se han cumplido en los hechos. Se quiere mostrar una realidad en la que los propios pobladores, en sus prácticas cotidianas y con sus intereses concretos, han dado connotaciones específicas a una realidad de bienes y usos muy dinámica y cambiante.

Pages