IDIC

Los grupos de investigación del IDIC

El Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (IDIC) promueve el desarrollo de agendas de investigación a través del programa de los grupos de investigación. Este programa se inició en 2018 con la inscripción de seis grupos de investigación, y ahora, en 2022, cuenta con veintitrés grupos.

El populismo en América Latina

¿Se puede pensar la política latinoamericana sin el populismo? Aunque el populismo es, sin duda, un fenómeno mundial, que también está creciendo actualmente en democracias maduras o más sólidas como las europeas y la estadounidense, es en América Latina donde la tradición populista pareciera ya ser parte de una manera de hacer política.

La difusión del descubrimiento de Machu Picchu en el diario ‘La Prensa’ (6 de julio de 1913). Una aproximación retórica

La difusión de Machu Picchu a nivel internacional se realizó en el número de abril de 1913 en la revista National Geographic (Chevarría, 2009). Representa la difusión de Machu Picchu a nivel internacional; así es considerada por la expedición Yale y también por la prensa peruana. El diario La Prensa ofrecerá una de las primeras fotografías sobre la ciudadela de Machu Picchu en su portada principal el domingo 6 de julio de 1913; día, sin duda, de mayor cantidad de lectores y para el cual se reservan las noticias más importantes.

La Universidad ante el Bicentenario

Llegamos al Bicentenario en un momento particularmente difícil de la vida nacional, que está atravesando la mayor crisis sanitaria y económica de nuestra historia reciente. Como peruanos, venimos sufriendo un tiempo que nos afecta en el trabajo, la familia y en nuestra propia vida personal por la incertidumbre y la dificultad para mirar con claridad el futuro. Sin embargo, esta también resulta ser una oportunidad, puesto que adquirimos una conciencia de la cual carecíamos antes del inicio de la pandemia.

El cushuro (‘Nostoc sp’): proteínas y polisacáridos para el desarrollo de alimentos funcionales

El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica tanto en su flora como en su fauna. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (s. f. a; s. f. b) menciona que la biodiversidad genética en el Perú presenta un alto grado de diversificación: nuestro país es uno de los más importantes centros mundiales de recursos genéticos de plantas y animales, y el primero en variedades de papa, ají, maíz, granos andinos, tubérculos, raíces andinas, entre otros.

La poesía de Carmen Ollé y de Mariela Dreyfus

El propósito de este artículo es difundir las principales conclusiones del proyecto de investigación que lleva por título “Carmen Ollé y Mariela Dreyfus: Noches de adrenalina y Memorias de Electra” y que fue desarrollado con el patrocinio del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima durante el año 2020. En primer lugar, precisaremos los antecedentes de la poesía de Ollé (2014) y Dreyfus (2017). Luego explicaremos el surgimiento de la poesía erótica femenina en el Perú.

‘El Ala Oeste’ o la política de un país

Como suele ocurrir con otros temas, las elecciones nos pillan incapaces de dar con una referencia. Nuestra narrativa política es pródiga en anécdotas fútiles y eventos discutibles; sabe de épicas flacas, de enmiendas, de vergüenzas, pero es precaria en hazañas que convoquen y construyan. Nos falta una gesta de conjunto, un relato ejemplar a partir del cual organizarnos. Nos está faltando un ala oeste.

Capital humano y trabajo decente: vulnerabilidades expuestas por la COVID-19. Caso de los migrantes venezolanos en Perú

En la última década, la crisis económica y la situación política en Venezuela han llevado a dicho país a una espiral de violencia, escasez de alimentos y servicios básicos, e hiperinflación, lo que a su vez ha producido un aumento en la migración de sus ciudadanos. Esta ha sido calificada como el éxodo más grande en la historia reciente de la región (ACNUR, 2019; Blouin, 2019a; Eguren y Estrada, 2019; OIM, 2020) y como una crisis económica y humanitaria de magnitud sin precedentes para un país que no está en guerra (International Monetary Fund, 2020).

Dime cómo son tus debates y te diré qué democracia tienes

El 1 de mayo tuvo lugar un debate relámpago entre los candidatos de la segunda vuelta Pedro Castillo y Keiko Fujimori. La novedad, sin duda, fue que se desarrolló en la provincia de Chota, en la región Cajamarca. Los debates electorales son producto de voluntades personales e institucionales y, según Eliseo Verón (2001), en el análisis podemos ver el reflejo de nuestros modelos de democracia. Es hora de ver nuestro reflejo en el espejo proponiendo algunas reflexiones que, adelanto, son impopulares.

¿Qué nos dice la pandemia de nuestra relación con los ecosistemas?

El 31 de diciembre del año 2019, la oficina de la OMS en China confirmó que las autoridades de salud estaban tratando varios casos de una neumonía de origen desconocido, detectada en la ciudad de Wuhan. Los días 11 y 12 de enero, la Comisión Nacional de Salud envió información detallada a la OMS de un brote asociado con exposiciones en un mercado de productos marinos en Wuhan, y ya el 20 de enero del 2020, los casos confirmados fueron reportados en Japón, Corea del Sur y Tailandia. El resultado de esta cadena de eventos ya es conocido por todos nosotros.

César Vallejo (1892-1938) y el Día del Poeta Peruano

Ayer terminé de releer Poemas humanos de César Vallejo, una de las obras cumbres de la literatura universal. Aunque el único Premio Nobel del Perú es Mario Vargas Llosa (mago de la novela), es, sin duda, la poesía el gran género de la literatura peruana porque Vallejo constituye el pináculo más alto de nuestra producción literaria y es uno de los autores más importantes de lengua castellana de todos los tiempos. El Día del Poeta Peruano es el 15 de abril, pues en esa fecha se recuerda el fallecimiento del vate de Santiago de Chuco.

Reflexiones astrobioéticas sobre la llegada de ‘Perseverance’ a Marte

La llegada del róver Perseverance a Marte representa un hito importante en la búsqueda de vida en el universo. La ingeniería con que va equipado lo hace un laboratorio móvil manejado a distancia desde la Tierra. La posible detección de bioseñales que nos puedan confirmar la presencia de vida extraterrestre representa una oportunidad para la humanidad para responder a la pregunta ¿estamos solos? El objetivo de Perseverance, según la NASA, es estudiar al detalle las condiciones de Marte en el pasado y la posibilidad de que haya existido vida.

El ciclo del agua y la resiliencia de los ecosistemas

Con motivo del Día Internacional del Agua, me gustaría compartir algunas ideas contemporáneas respecto de la importancia del ciclo del agua y mostrar de manera resumida algunas de las conexiones que este ciclo tiene con nuestra especie y la tan necesaria resiliencia de los ecosistemas.

Aporte tecnológico de la Ulima para el tratamiento del agua

El manejo adecuado del agua es un asunto delicado que tiene muchas aristas y que se ha convertido en uno de los temas transversales para la investigación científica y tecnológica en todo el planeta. En las últimas décadas, debido principalmente a su creciente consumo, la incesante contaminación y el inevitable cambio climático, se han reducido las fuentes de agua disponibles.

Reflexiones sobre la pluralidad del sujeto mujer y el impacto de la COVID-19 en el marco del Día Internacional de la Mujer

La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha tenido sin duda un efecto en exacerbar la situación de vulnerabilidad de las mujeres alrededor del mundo. En primer lugar, porque la fuerza laboral en salud a nivel mundial está compuesta en un 70 % por mujeres (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2020).

Identidades e integración: la comunidad ‘nikkei’ en el Perú

Antes que escribir un texto erudito sobre el tema que nos convoca, me gustaría aprovechar para narrar, en simultáneo con la reflexión académica, la experiencia de vida de iniciar un doctorado en otro país, en otra universidad y con pandemia incluida; es decir, como inmigrante. La experiencia, aunque sea breve, me permitía interrogarme por mi objeto de análisis. Y como suele pasar, las cosas no suceden como uno las planifica. Viajas para una experiencia académica y terminas en medio de una emergencia sanitaria global, confinada en un departamento y escuchando tus clases en línea.

¿Multipropiedad, tiempo compartido o propiedad vacacional? Necesidad de una regulación para el desarrollo turístico del Perú

El webinar internacional “¿Multipropiedad, tiempo compartido o propiedad vacacional? Necesidad de una regulación para el desarrollo turístico del Perú”, organizado por el IDIC y la Facultad de Derecho, contó con la participación de un equipo multidisciplinario que permitió abordar este tema de gran importancia no solo desde un enfoque jurídico, sino también económico, financiero, turístico, empresarial y de consumo.

Ignorar, resistir, capitalizar: mensajes presidenciales en tiempos de pandemia

El primer anuncio oficial del Gobierno chino en el que aceptaba la existencia de un nuevo coronavirus en su territorio se dio a conocer a la comunidad internacional el 31 de diciembre de 2019. Se trataba de un virus que, en menos de dos meses, y con el nombre de COVID-19, se diseminó con alarmante rapidez alrededor del mundo.

El reto de la gestión financiera en las organizaciones sin fines de lucro

Cuando se desea hablar sobre la gestión en las organizaciones no gubernamentales (ONG), es importante tener en cuenta que tienen como fin poder crear un valor social. Pero ¿qué es el valor social? Según Social Enterprise Knowledge Network (2006):

“El valor social es la búsqueda del progreso social mediante la remoción de barreras que dificultan la inclusión, la ayuda a aquellos temporalmente debilitados o que carecen de voz propia, y la mitigación de efectos secundarios indeseables de la actividad económica”. (p. 296)

Inteligencia artificial y ‘big data’ para acelerar la resolución en primera instancia de los procedimientos administrativos en materia de consumo

Vivimos en un mundo de datos creados, acumulados, almacenados de formas variadas: textos, cifras, imágenes, gráficos, audios… Es inimaginable la cantidad de datos que cada sujeto genera día a día. Por eso, ahora hablamos de macrodatos (big data) para referirnos a esa ingente cantidad de datos estructurados (generados por instituciones públicas o privadas; los bancos, por ejemplo) y no estructurados (como los creados en las redes sociales o en WhatsApp, datos que mandan los satélites, imágenes de cámaras de seguridad, etcétera).

La importancia de creer en la ciencia y entenderla en tiempos de COVID-19

La llegada de la COVID-19 ha generado en las personas una transformación obligatoria y ha dado lugar a conductas distintas de adaptación. Aquellas mascarillas que veíamos por televisión, de uso cotidiano en algunos países lejanos, se convirtieron en una pieza de uso diario a nivel mundial. Nuestra educación también ha cambiado; debido al cierre de colegios y universidades, se ha dado paso a la educación virtual al cien por ciento. El teletrabajo es otra actividad que se incrementó y que, posiblemente, permanezca como el modo de trabajar de muchas empresas.

El desafío de la comparación significativa. ¿Existe una relación entre la comparación social y el significado de vida?

Cuando nos preguntamos por el significado de vida, solemos pensar en experiencias que son vitales, pero, al mismo tiempo, aparentemente inefables. A diferencia de la felicidad o del bienestar, el sentido de vida suele ocupar un pedestal que pocos/as creen poder alcanzar e, incluso, comprender. Se reconoce su importancia, pero una bruma de misticismo lo envuelve, lo cual dificulta poder reflexionar más sobre este aspecto central de la experiencia humana (King et al., 2016).

¿Podrá la ciencia salvar a la política?

¿Podrá la ciencia contribuir a que las propuestas políticas vuelvan a recuperar seriedad y respondan a los principales retos que nos presenta la actualidad?

Vallejo y Cronenberg: el cuerpo y el mundo tecnológico

Según Mario Teodoro Ramírez (2013), la filosofía de Maurice Merleau-Ponty es una que gira sobre el quiasmo: aquello que va más allá de la dicotomía. No se trata de pensar en los elementos mismos de la dicotomía, sino en su vínculo o entrelazamiento, en su ser dual:

Pobreza, desigualdad e inclusión financiera

La crisis por COVID-19 tendrá un impacto severo en la pobreza y la desigualdad. Las estimaciones del Banco Mundial, analizadas por Loayza (2020) y Mahler et al. (2020), sugieren que la contracción económica empujará a 71 millones de personas a la pobreza extrema, medida en la línea de pobreza internacional de USD 1,90 por día [1]. En un escenario pesimista, el estimado aumenta a 100 millones. Esto hará que el 2020 sea el primer año desde 1998 en que aumente la tasa global de pobreza (Mahler et al., 2020).

Páginas